Quién es quién en el caso de los Pujol: "Esto era un clan, además, con muchos cabecillas importantes"
El juicio a la familia del expresident de la Generalitat desvela una presunta trama criminal con empresarios implicados y una fortuna de origen opaco en Andorra
Publicado el
2 min lectura
El juicio a la familia Pujol ha comenzado en la Audiencia Nacional y en el programa 'La Linterna' de Ángel Expósito se ha analizado con el director de informativos de COPE en Cataluña, Carlos Losada, quién es quién en esta presunta trama. La investigación, que se remonta a años atrás, apunta a que "esto era un clan, además, con muchos cabecillas importantes", según se ha descrito en el programa. El caso, que juzga el presunto enriquecimiento ilícito de la familia, ha puesto de manifiesto una compleja red de influencias y negocios.
El origen de la fortuna
El punto de inflexión se sitúa en el 25 de julio de 2014, cuando Jordi Pujol hizo público un comunicado en el que confesaba la existencia de una fortuna oculta. Según su versión, su padre, Florenci Pujol, le había dejado un legado, 'deixa' en catalán, de 140 millones de pesetas en los años 80, afirmando que "nunca encontró el momento adecuado para poder regularizar esa importante cantidad de dinero". Sin embargo, el expresident nunca ha aportado documento alguno que acredite el origen de esa herencia.
Fotografía de archivo (20/11/2024), del expresidente de la Generalitat Jordi Pujol
Esta confesión no sorprendió a muchos en el mundo del periodismo ni en la calle, como ha explicado Carlos Losada. Dos años antes ya habían comenzado a aparecer informaciones en la prensa sobre los negocios poco claros de la familia, lo que obligó a Pujol a realizar la declaración pública. El hijo mayor, Jordi Pujol Ferrusola, fue el encargado de gestionar toda esa fortuna desde 1990, presuntamente oculta en Andorra.
Los empresarios del 'clan'
La Fiscalía sostiene que la familia actuaba como una presunta organización criminal liderada por la esposa del expresident, Marta Ferrusola, que se dedicaba a recaudar dinero entre empresarios de Cataluña. Este clan familiar, como ha sido descrito, contaba con la colaboración de figuras relevantes del mundo empresarial para sus actividades.
Esto era un clan, además, con muchos cabecillas importantes"
Director de informativos de COPE en Cataluña
Entre los nombres clave del proceso se encuentran tres empresarios. Carlos Vilarrubí, exvicepresidente del FC Barcelona, está acusado por la Fiscalía de blanquear fondos para la familia; Josep Cornadó, administrador de la constructora Copisa, niega que los pagos a Jordi Pujol Ferrusola fueran comisiones; y Carlos Sumarroca, cuya empresa realizó varios pagos a 'Junior', como se conocía al hijo mayor de los Pujol.
Los empresarios Carles Vilarrubi Carrió (2i) y Carles Sumarroca (d)
El '3 por ciento' y la protección política
El caso también se conecta con el famoso 'caso del 3 por ciento', una trama de presuntas comisiones a cambio de adjudicaciones públicas. Un momento clave fue cuando Pasqual Maragall, entonces president de la Generalitat, espetó en el Parlament a Artur Mas: "Ustedes tienen un problema, que es el famoso 3 por ciento". Aquella sesión parlamentaria, según Losada, desencadenó una avalancha de situaciones que condujeron a la confesión de Pujol.
Ustedes tienen un problema, que es el famoso 3 por ciento"
Expresident de la Generalitat
Durante sus 23 años como president de la Generalitat, Jordi Pujol fue una figura políticamente imprescindible para la gobernabilidad de España, tanto para los gobiernos de Felipe González como de José María Aznar. Esta relevancia, se apunta, pudo influir en que "no se llegara al fondo de todas estas presuntas irregularidades" que ahora se juzgan en la Audiencia Nacional.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.