Mikel Garciandía, obispo de Palencia, tras reunirse con León XIV: "Los jóvenes necesitan trabajar la sanación y la reconciliación"
El obispo comparte en 'La Linterna de la Iglesia' su encuentro con el Papa, que se ha sumado al Manifiesto de los Jóvenes presentado el 1 de agosto y ha conocido 'Journey to Redemption 2033', el itinerario espiritual que culminará en Jerusalén
Publicado el
3 min lectura
“No venimos a meter con un embudo unas ideas, sino a dar testimonio y a acompañar”, asegura Fernando Moscardó, joven de 23 años que fue uno de los impulsores del Manifiesto de los Jóvenes, presentado en Roma el pasado 1 de agosto, en el marco del Jubileo de los Jóvenes. Aquel texto, que recogía inquietudes, heridas y anhelos de la juventud católica europea, ha sido firmado este viernes, 3 de octubre, por el Papa León XIV, que se ha sumado “como un joven más”, tal y como ha contado Moscardó en 'La Linterna de la Iglesia'.
Junto a Moscardó ha estado el obispo de Palencia, Mikel Garciandía, que subraya que este movimiento es “profundamente eclesial, pero profundamente juvenil”. Y es que el titular de la diócesis castellano-leonesa, trabaja desde hace un tiempo en una iniciativa que, tras un proceso de crecimiento, se ha convertido en un gran proyecto internacional: el 'Journey to Redemption 2033', un itinerario espiritual que recorrerá distintas ciudades y culminará en Jerusalén con motivo de los 2.000 años de la Redención, en el año 2033.
"los jóvenes necesitan trabajar la sanación y la reconciliación, además de evangelizar”
Garciandía ha recordado que todo comenzó de forma sencilla: “La prehistoria es que yo era rector de un santuario dedicado a San Miguel y vimos la necesidad de coordinar un proyecto de evangelización de los jóvenes”. Lo que empezó como una propuesta local, pronto fue tomando dimensión europea.
León XIV, tras recibirles en audiencia este viernes, ha pedido que el proyecto se abriera aún más. “Nos ha dicho que no hablemos de Europa, que era un tema internacional, global”, ha explicado el obispo de Palencia. Así nació un horizonte de ocho años con tres grandes hitos: Roma en 2025, Santiago de Compostela en 2027 y Jerusalén en 2033.
Pero más que una serie de viajes, el obispo aclara que se trata de un verdadero camino espiritual: “No es turismo, es peregrinaje. Los jóvenes han evaluado que lo que necesitan trabajar es la sanación y la reconciliación, además de evangelizar”.
"Los jóvenes hoy buscan una felicidad inmediata que nunca sacia”
El Manifiesto leído en Roma el pasado 1 de agosto, expresaba esa inquietud generacional. Fernando Moscardó apunta que “en Europa lo que más vemos es que hemos perdido ese centro. Una Europa católica ha perdido sus raíces y encontramos jóvenes perdidos, que buscan una felicidad inmediata que nunca sacia”.
Para el joven, lo que da sentido y alegría es la experiencia personal de fe: “Lo que me lleva a vivir mi juventud con ilusión y esperanza es la relación personal con el Señor, reconocerme amado. Eso intento transmitir a otros jóvenes, muchos de ellos heridos, a través del testimonio y no de discursos”.
Moscardó recuerda la emoción de Tor Vergata vivida durante el Jubileo de los Jóvenes: “Ver a tanta gente arrodillada ante el Santísimo y compartir la misma fe fue impresionante. Pasada la emoción inicial, llega el momento de trabajar y asentar todo esto en la vida diaria”.
"Este itinerario de peregrinaciones es una manera de ofrecerles ese horizonte de esperanza"
En este punto, Mikel Garciandía ha insistido en que el reto para la Iglesia no es solo organizar grandes encuentros, sino garantizar un acompañamiento posterior: “El drama de muchas parroquias es que atraen jóvenes pero no logran que se encuadren en comunidades ni en compromisos de vida”.
Su propuesta es trabajar con grupos pequeños y de calidad, siguiendo el modelo de Emaús: “Jesús camina con los discípulos, les escucha, dialoga, sana sus heridas, parte el pan y les devuelve a la comunidad. Cualquier pastoral juvenil seria debe incluir estos pasos sin saltarse ninguno”.
El obispo ve en este proyecto internacional una herramienta más para que los jóvenes encuentren orientación y sentido: “Nos hemos dado cuenta de que los jóvenes quieren tener relevancia, pertenecer a algo más grande que ellos, tener una orientación que les haga soñar. Este itinerario de peregrinaciones es una manera de ofrecerles ese horizonte”.