El cardenal Cobo pide luchar contra el pesimismo: "Nos mienten diciendo que todo va mal; es como decir que Dios no existe”

El arzobispo de Madrid ha desgranado en 'La Linterna de la Iglesia' su carta pastoral con motivo del inicio de curso, donde llama a los cristianos a una esperanza renovada y a ser luz en un mundo polarizado 

José Melero Campos

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

El arzobispo de Madrid, el cardenal José Cobo, llama a la esperanza en este inicio de curso frente a un mundo marcado por la incertidumbre, la polarización o la crispación. En 'La Linterna de la Iglesia', Cobo apela al mensaje de esperanza que transmite la Iglesia, y que a su juicio “no nos quita problemas pero nos hace afrontarlos con una actitud nueva”.   

“En un mundo muy parcializado, muy individualizado, donde la soledad es una palabra que suena con estridencia especial, la Iglesia, nuestras comunidades y parroquias podemos decir no estás solo, Dios está contigo y tienes una comunidad de hermanos que te acompaña”, ha subrayado el cardenal Cobo.

Y es que pese a que el arzobispo de Madrid es consciente de la dificultad de anunciar la alegría del Evangelio ante tantas noticias negativas, Cobo apela a “la esperanza, la fe y la caridad” cristiana, que “nos hacen vigías muy especiales, la fe nos da unas gafas especiales para ver el mundo”.

En este sentido, el titular de la archidiócesis madrileña subraya que no todo son malas noticias, y nos pone en alerta ante aquellos que “nos mienten diciendo que todo va mal, porque es como decir que Dios no existe”. Frente a esta actitud tóxica, Cobo propone “ir aprendiendo interiormente cuál es el rostro de Dios ahora mismo”.

 “La Iglesia tiene como reto anunciar, denunciar y dar luz a los grandes conflictos"

Al hilo de este escenario pesimista que muchos venden, José Cobo llama a los cristianos a traducir el Evangelio en gestos de justicia y solidaridad: “Hay muchos profetas de desgracias y mucha gente que quiere ideologizar la justicia y esto es un drama”.

Y es que Cobo considera que la Iglesia tiene el reto por delante de “anunciar, denunciar y dar luz a los grandes conflictos de nuestro tiempo mundiales y sociales”, al tiempo que tiene el desafío del “ejercicio samaritano”, donde las comunidades cristianas han de acompañar a todo aquel que es víctima de la injusticia, la violencia o la vulnerabilidad. “Nuestro reto es que quien se sienta vulnerable pueda tener una comunidad, un grupo de cristianos que diga me han acogido, me han escuchado, me han llevado a un lugar seguro”, ha remarcado.

Para llevarlo a cabo, el arzobispo de Madrid ha destacado algunos de los proyectos de la archidiócesis orientados a formar a aquellos que acompañan a quienes necesitan ser escuchados: “Podemos enviarles la Inteligencia Artificial como está de moda, o podemos preparar personas que con corazón cristiano y desde la experiencia de fe se pongan a escuchar a sus vecinos. Tenemos comunidades y grupos que dan respuesta escuchando a la gente”, ha puntualizado.

El catecumenado de adultos: "Es un espejo  de cómo hacer un cristiano”

Otro de los aspectos más destacados de este inicio de curso pastoral que ha destacado el cardenal Cobo en COPE es el catecumenado de adultos, que tiene como finalidad ser un espejo de “cómo hacer un cristiano”.

Para ello, en este primer año, un total de ocho centros desarrollarán esa formación con la intención el año siguiente de ampliarlo a otras comunidades y parroquias: “Es preparar el proceso entero, donde el subrayado no es solo la celebración sino en el después, el acompañamiento de las personas, que asuman las actitudes de lo que significa ser cristiano”, ha explicado José Cobo.

El mensaje del cardenal cobo a los jóvenes alejados de la iglesia: "acércate a la parroquia de tus amigos"

De cara a este nuevo curso, el arzobispo de Madrid también anima a los fieles a escuchar “lo que Dios nos está llamando a ser y hacer, qué es lo que Dios pide de nosotros y qué nos pide nuestra sociedad en tiempos complicados de violencia y de guerra”.

En este sentido, Cobo destaca la labor que desarrollan las parroquias en nuestra renovación personal: “Son lugares de referencia porque detrás de cada parroquia hay una comunidad, son lugares de esperanza. Son comunidades que están con su vida explicando que se puede vivir de otra forma”.

Cuestionado sobre cómo atraer a jóvenes que se encuentran alejados de la Iglesia, Cobo es claro, le invitaría a ser valientes y acercarse a la parroquia de su barrio o amigos para escuchar: “No solo elijas o hables de la Iglesia por lo que te han dicho, sino por lo que has visto en tus amigos, esa nuestra mejor carta de presentación. Venimos de un Jubileo impresionante donde muchos jóvenes han ido y cambian las referencias de la Iglesia porque descubren el corazón de la Iglesia”, ha expresado.