Armando Zerolo, profesor de la USP-CEU: "Después del derrumbe del edificio en Madrid, ya no podemos hablar igual de integración e inmigración"
El profesor Armando Zerolo reflexiona en 'Herrera en COPE' sobre cómo la catástrofe de Madrid nos obliga a mirar con más compasión la realidad que nos rodea
Publicado el
1 min lectura
El profesor de la USP-CEU, Armando Zerolo, ha elegido la palabra 'derrumbe' en ‘Traficantes de Palabras’ del programa 'Herrera en COPE'. La palabra sirve como punto de partida para analizar la tragedia ocurrida en Madrid, donde un edificio sepultó las vidas de Ambele, Alfa, Jorge y Laura, procedentes de Mali, Guinea, Ecuador y España.
ESCUCHA AQUÍ TRAFICANTES DE PALABRAS
Derrumbe, por Armando Zerolo | Traficantes de palabras
Zerolo ha descrito la escena como un "telón de polvo blanco que lo cubrió todo y que no permitía ver ni oír ni oler, como si todos los sentidos hubiesen quedado también suspendidos en un tiempo muerto". Para el profesor, este suceso representa "el libreto de una tragedia escrita sobre el polvo acumulado en el escaparate desde el que miramos al mundo".
Una nueva mirada a la inmigración
El colaborador de 'Herrera en COPE' ha señalado que, después de este derrumbe, "ya no podemos hablar igual de integración e inmigración". Ha destacado la unión de las víctimas en la tragedia, "cuatro vidas para cantar a coro que con la vida no se juega", como un reflejo de una realidad compartida que trasciende nacionalidades.
Inmediaciones de lugar en el que se derrumbaba un edificio en Madrid
Zerolo ha trazado un paralelismo entre el escenario de desolación en Madrid, comparando los escombros de un barrio de Ópera con los de Ucrania y Gaza. En su análisis, ha afirmado con rotundidad que "Nada es igual después de la catástrofe", subrayando el impacto profundo que un evento de esta magnitud tiene en la percepción colectiva.
La compasión como respuesta
Finalmente, el profesor ha lanzado una reflexión sobre la naturaleza humana y la empatía. Se ha preguntado "por qué a veces algo se tiene que derrumbar para que volvamos a mirar con compasión el mundo que nos rodea". Una cuestión que invita a reevaluar cómo respondemos colectivamente ante el sufrimiento.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.