Marc Vidal, analista económico: "Una misma persona puede firmar varios contratos en un mes sin convertirse en un nuevo trabajador"
El economista analiza con Carlos Herrera la llamada "paradoja de la hipercontratación", un fenómeno que, según él, distorsiona las cifras reales de creación de empleo en España
El analista económico Marc Vidal
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El analista económico Marc Vidal ha explicado en 'Herrera en COPE' la llamada "paradoja de la hipercontratación", un fenómeno que, según él, distorsiona las cifras reales de creación de empleo en España. Lo ha hecho a raíz de un dato que ha llamado la atención de Carlos Herrera: un millón y medio de contratos que apenas se han traducido en 31.000 empleos nuevos.
ESCUCHA SALIDA DE EMERGENCIA
La paradoja de la hipercontratación, por Marc Vidal | Salida de Emergencia
Ahora bien, ¿en qué consiste esto? ¿Qué es esta "paradoja de la hipercontratación"? Pues bien, según ha explicado en pocas palabras, "mucho movimiento administrativo para poca creación efectiva de empleo".
En su análisis, Vidal ha desgranado las dos causas principales de este fenómeno: una "metodológica" y otra "estructural". La primera, explica, se debe a que "los contratos miden flujos, no stock de empleo". Es decir, el número de contratos no refleja cuántas personas nuevas se incorporan al mercado laboral, sino cuántos movimientos administrativos se registran.
"Una misma persona puede firmar varios contratos en un mes sin convertirse en un nuevo trabajador", ha insistido. Y ese, dice, es el gran engaño de las cifras.
La segunda causa, la "estructural", está directamente relacionada con la fragilidad del modelo productivo español. "Nuestro modelo productivo, por desgracia, empuja a la rotación constante", ha advertido. Es esa dinámica la que provoca que, pese a la apariencia de actividad, el empleo real apenas crezca. "Este es otro espejismo estadístico al que estamos acostumbrados", ha lamentado.
Contratos que se multiplican sin crear empleo
Marc Vidal ha señalado que, aunque los contratos indefinidos parecen aumentar, su calidad y estabilidad no acompañan ese crecimiento. "Los indefinidos crecen, pero el indefinido a tiempo completo solo es el 18% de todos los contratos del mes", ha explicado. "El resto en realidad son parciales o discontinuos", ha añadido.
Varios repartidores trabajan este en Zaragoza
El analista ha subrayado además que en España "nuestro modelo está inundado de pluriempleo y pluriactividad", lo que contribuye aún más a inflar las cifras oficiales. Según ha recordado, "afiliación a la Seguridad Social y trabajadores efectivos no son magnitudes que sean equivalentes ni se pueden comparar como se hace continuamente".
"España no crea empleo porque se contrate poco, sino porque se contrata mucho, pero muy fragmentado", ha resumido. En su opinión, el problema no es la falta de contratos, sino la precariedad y la volatilidad que esconden.
"La medición del empleo con contratos y afiliaciones magnifica los flujos respecto a las personas ocupadas realmente y a las horas trabajadas efectivas", ha afirmado el analista económico.
“El escenario a medio plazo será complejo”
Vidal ha advertido de que, si no se corrige esta situación, el futuro laboral del país será complicado y el escenario a medio plazo "será complejo". Esto se traducirá en "ingresos más volátiles, productividad contenida y menor capacidad de convergencia con nuestros vecinos europeos".
Un repartidor trabaja en San Sebastián
Ha recordado que otros países europeos operan con "mercados más tensos y más estables", mientras España sigue atrapada en la rotación y la temporalidad. Y ha rematado con una reflexión sobre la falta de rigor en el uso de los datos: "Este es un ejemplo más de que, sin datos fiables que respondan a la realidad exacta de nuestra economía, va a ser imposible que algo cambie".
Para Vidal, la clave está en reconocer la gravedad de lo que ocurre y considera que "no cambiará si se acepta pulpo por animal de compañía o mercado laboral robusto al nuestro". Por otro lado, y "mientras unos utilizan los datos como les conviene, los otros parecen no querer explicar la gravedad de este asunto".