Marc Vidal, analista económico: "Los ingresos públicos han crecido a doble dígito, pero no por un milagro de productividad, sino porque pagamos más impuestos"
El analista advierte en COPE que el nuevo techo de gasto de 212.000 millones es una huida hacia adelante basada en "subidas silenciosas" de impuestos
El analista económico Marc Vidal, en COPE
Publicado el
2 min lectura
El analista económico Marc Vidal ha analizado la actualidad económica en 'Herrera en COPE', dentro de su sección 'Salida de emergencia'. Vidal ha puesto el foco en el reciente incremento de gasto propuesto por el Gobierno para 2026, una medida que ha pasado desapercibida para muchos.
ESCUCHA LA SECCIÓN COMPLETA
El Ejecutivo aprobó la semana pasada un aumento de casi el 8% en el techo de gasto, elevándolo hasta los 212.000 millones de euros, una decisión que el experto no ha dudado en calificar como una "deriva fiscal temeraria" desde una perspectiva empresarial.
Recaudación récord con 'subidas silenciosas'
Vidal ha explicado en el programa dirigido por Carlos Herrera que, si bien los ingresos públicos han experimentado un crecimiento notable, este no se debe a "un milagro de productividad", sino a que los ciudadanos pagan más impuestos. Según el analista, el Ejecutivo ha optado por no actualizar la tarifa del IRPF en un contexto de alta inflación, lo que provoca que las subidas de precios arrastren a los contribuyentes a tramos impositivos más altos.
Se trata de "una recaudación récord a golpe de subidas silenciosas", ha sentenciado Vidal. Para ilustrarlo, ha establecido un paralelismo con el mundo empresarial: "Si una empresa mejorara ingresos solo encareciendo sus productos, estaríamos hablando de crecimiento maquillado".
Varias personas trabajan en la fábrica de Renault en Valladolid
Un gasto 'improductivo' que dispara la deuda
El analista ha señalado que el incremento del gasto no se está destinando a amortizar deuda o a bajar impuestos, sino que responde a "un derroche que no para". El verdadero problema, en su opinión, es que "el gasto público está disparado y sin freno", lo que compromete la estabilidad fiscal del país a largo plazo.
Este patrón se consolida con medidas como la indexación de las pensiones al IPC y un aumento constante de "partidas ineficientes", como el gasto en entes públicos o "inversiones discutibles" en empresas cotizadas. Según Vidal, este modelo consolida un patrón de "mucho gasto político, pero cero productivo".
Mucho gasto político, pero cero productivo"
Analista económico
La consecuencia directa de esta gestión es un "déficit estructural que no se corrige ni con ingresos récord", ya que "gastamos sistemáticamente más de lo que entra". Esto, a su vez, genera otra "gran losa": un endeudamiento creciente que depende de que los mercados mantengan la financiación barata.
Línea de producción del A350 en la planta de Airbus en El Puerto de Santa María (Cádiz)
Vidal ha advertido de la fragilidad de este modelo, subrayando que "el más mínimo shock externo", como una subida de tipos o una crisis internacional, "podría convertir este andamiaje en un amasijo de deudas".
La prórroga presupuestaria como mal menor
Finalmente, Marc Vidal ha planteado una paradoja sobre la situación actual. Aunque un país "no puede funcionar con los presupuestos caducados eternamente", en el escenario presente "casi sería lo mejor", ha afirmado. La razón es que, sin unas nuevas cuentas, "al menos se frena la tentación de seguir subiendo impuestos y ampliar el gasto sin control".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.