Marc Vidal, analista económico: "En España se sigue pensando que es posible sostener una economía a base de subsidio, rentas básicas y un sistema productivo sin industria tecnológica"

El analista económico explica en 'Herrera en COPE' las consecuencias "inevitables" que tiene esta tecnologización y el error que cometen algunos países al vivir ajenos a ello

COPE

El analista económico Marc Vidal, en COPE

Patricia Blázquez Serna

Publicado el

3 min lectura

Las grandes multinacionales han comenzado a mover ficha, y lo que parecía algo que estaba todavía muy lejos, parece estar ya más cerca que nunca. Estamos hablando de la sustitución de trabajadores por máquinas y robotsAmazon, sin ir más lejos, ya ha anunciado que reemplazará a 600.000 empleados antes de 2033 por sistemas inteligentes

ESCUCHA 'SALIDA DE EMERGENCIA'

Pero no es la única: Nestlé prevé 16.000, Siemens 5.600, UPS 20.000, Lufthansa 4.000 y ThyssenKrupp 11.000. En el sector turístico, decenas de miles más. "La lista es infinita. Es posible que el reemplazo masivo haya empezado", ha advertido este miércoles el analista económico Marc Vidal en 'Herrera en COPE'.

Según Vidal, este cambio tiene dos consecuencias inevitables. El primero de ellos, el económico: "La automatización promete abaratar costes, pero también va a suponer un cambio radical en todos los modelos de producción". Por otro lado, está el segundo y, en este caso, habla de lo social, ya que nadie "se está preparando para un proceso" que será tan "inevitable", pero también "doloroso" para todos aquellos que quieran resistirse al cambio. 

EFE

Una empleada trabaja en la fábrica de Aldaia (Valencia)

El economista lo resume con claridad: la robotización no es una amenaza, sino una transformación que no todos los países están sabiendo afrontar.

LA ADAPTACIÓN, EL FOCO DEL PROBLEMA

Ante la pregunta de si hay países que se están preparando para este proceso, Vidal lo ha tenido claro y ha señalado países como Corea del Sur o Singapur. Pero también hay algunos en Europa, como Alemania, que ya están empezando a estar listos.

Estos países, ha explicado Vidal, han entendido que el cambio no se frena, sino que se gestiona. "Están impulsando planes reales de reeducación digital, programas de transición para industrias afectadas y fondos destinados a reconvertir esos trabajadores hacia sectores que sean más tecnológicos". En esas economías, ha dicho, "se entiende que el problema no es la robotización en sí, sino la falta de adaptación". 

Por eso, el discurso del analista se centra en la previsión, algo que, según escasea en parte del continente, especialmente en el sur. Y ahí es donde también España comete errores. "Seguimos  mirando el presente inmediato como si nuestro modelo económico estuviera exento de esa revolución y España especialmente parece no haberse enterado", ha dicho.

Considera, de hecho, que en España "se sigue pensando que es posible sostener una economía a base de subsidio, rentas básicas y un sistema productivo sin industria tecnológica". A todo esto, ha lanzado también una advertencia, asegurando que "la justicia social acabará siendo el expolio de unos pocos para subvencionar un modelo improductivo". 

EFE

Varios trabajadores en la fábrica de Ford en Almussafes, Valencia

El analista ha insistido en que no adaptarse a esta nueva era no es una opción "porque sin afrontar lo que viene y sin adaptarnos a la nueva era", estamos construyendo un país de "inempleables" donde la transformación no llega "mientras el mundo va acelerándose". 

Ha concluido, finalmente, con una metáfora: "El tren del futuro está saliendo y algunos países no tienen billete porque como aquí no hay jefe de estación... Un día nos vamos a dar cuenta y acabaremos en el andén de una estación por al que ya no va a pasar ningún tren".