La importancia de la mirada contemplativa: El doctor Mario Alonso Puig aclara la importancia de la curiosidad y la capacidad de asombro
Este viernes, en Herrera en COPE, Mario Alonso Puig nos desgrana la importancia de los entornos enriquecidos durante la infancia
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Cada vez más, los más pequeños que crecen rodeados de estímulos digitales, aunque es importante no perder el contacto con un entorno rico sensorialmente en el que poder descubrir, analizar y tocar. Mario Alonso Puig reflexiona sobre la importancia de no perder contacto con el mundo exterior en 'Herrera en COPE'.
la curiosidad de los más pequeños
La curiosidad inocente que tienen los niños ante la vida es algo de lo que los adultos tenemos que aprender, una forma de contemplar y de aprender desde el asombro hacia lo que les rodea.
Cuando el cerebro se forma, se producen miles de millones de neuronas, que se van desarrollando a medida que se va creciendo, en esto influye directamente la interacción con el entorno.
"La época más importante es de los 2 a los 5 años, aunque todas tienen gran relevancia, es la época en la que es crucial que los niños jueguen, interactúen con otros niños, coloreen, tengan conversaciones con sus compañeros de clase y nunca se aíslen", explica.
Adicciones digitales
Durante etapas tempranas de la vida, es cuando más se desarrollan los neurotransmisores, una producción en la que influye directamente la interacción de los niños con el mundo.
Los niños que crecen en entornos ricos aumentan considerablemente su producción neuronal, creando mayor número de conexiones, característica que fomenta el crecimiento del grosor de la corteza cerebral.
"Si ese niño está recibiendo información sensorial frecuente, esa riqueza sensorial está esculpiendo su cerebro, tienen que jugar en el patio, darle un chute a una pelota, tienen que correr, tienen que interactuar entre ellos", apunta Mario Alonso Puig en 'Herrera en COPE'.
LOS 5 AÑOS, EDAD CRUCIAL EN EL DESARROLLO DEL CEREBRO
La maduración en los ejes neuronales (axones), se produce durante la época de los 5 años, una edad donde los más pequeños empiezan las primeras interpretaciones, valoraciones y a generar asociaciones sobre la importancia de las cosas.
te puede interesar
"Un desarrollo en la corteza frontal que hace que pasen de un mundo sensorial a una realidad más afectiva y explicativa que se produce durante la mielinización", desgrana Puig en 'Herrera en COPE'.
Durante esta etapa de infancia, prosigue su discurso, se produce un fenómeno "importantísimo" que influye en el aprendizaje durante etapas posteriores denominado según el experto "pruning", un fenómeno que en el cual se "podan" las conexiones que no aportan al individuo.
"Si un niño es expuesto a un idioma, porque vive en una determinada cultura, en España, donde se habla español, y no es expuesto al inglés, se le empiezan a debilitar las conexiones que le permitirían aprender inglés", comenta.
Niños juegan con un avión de papel en las escuelas de verano
Esto explica que los adultos encuentren mayor dificultad a la hora de aprender nuevos idiomas a una edad más avanzada que los niños que ya han comenzado un aprendizaje a edades tempranas, este proceso de "pruning" tiene una edad en la que tiende a desaparecer parcialmente y es a los 10 años.
"Es muy difícil que un adulto pueda hablar con el mismo acento, con la misma capacidad de comprensión lingüística, etc., que unos niños que han aprendido un nuevo idioma en esa franja de edad".
La importancia de hacer ejercicio
Cuando se practica deporte, se produce el engrosamiento del hipocampo, contar con un hipocampo grueso aumenta la capacidad de aprendizaje y aumenta la velocidad a la que se produce el aprendizaje.
más reflexionando con mario alonso puig
El hipocampo también cuenta con funciones esenciales, relata Puig en 'Herrera en COPE'.
"El hipocampo es uno de los frenos, la amígdala tiene dos grandes frenos, cuando se dispara la amígdala, puede haber dos tipos de reacciones, de miedo y de ira, la reacción son gestionadas en los hipocampos, por esto es tan importante cuidar la corteza cerebral".
RELACIÓN ENTORNO DE CRECIMIENTO Y EL HIPOCAMPO
"A través de un estudio llevado a cabo en dos ratas, se las expuso a diferentes entornos de crecimiento durante los primeros 6 meses de crecimiento, una creció en un entorno enriquecido, haciendo ejercicio durante sus etapas tempranas y, sin embargo, la otra en entornos en los que había menos estímulos", señala el doctor.
En este estudio, las diferencias entre ambos hipocampos eran significativas pues "las ratas que se habían criado en entornos no enriquecidos, sin estimulación sensorial y no podían hacer ejercicio tenían hipocampos, los centros de memoria y aprendizaje más delgados que aquellas que lo habían hecho en entornos enriquecidos"
Ilustración sobre el cerebro
Un correcto desarrollo del hipocampo, afecta a nuestro sentido crítico, y a tener una mirada contemplativa no solamente a edades de desarrollo, sino también a una edad adulta y es que la importancia contemplativa es muy importante en como observamos a lo que nos rodea.
Concluye la sección Puig asegurando que "la mirada contemplativa, nos deja sorprendernos, nos deja asombrarnos y dejar de etiquetar, etiquetar es algo muy negativo pues nosotros mismos ponemos las etiquetas sobre lo que algo significa para nosotros en cosas presentes y futuras, no dejándonos sorprender y abrir nuestra mente".