Pilar García de la Granja, analista económica: "De todos los desempleados de España, sólo el 2% consigue trabajo gracias al SEPE, que maneja un presupuesto de 20.000 millones de euros"
La experta asegura que un tercio de los demandantes de empleo abandona el servicio público mientras la tasa de paro en el país es de más del 10% a fecha de octubre
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La periodista Pilar García de la Granja ha analizado la situación del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en su sección 'La píldora económica' del programa 'Herrera en COPE', presentado por Carlos Herrera. Según ha expuesto, los datos reflejan una preocupante ineficacia del organismo, ya que solo consigue colocar al 2% de los parados que acuden a sus oficinas. Este hecho provoca que un tercio de los demandantes de empleo termine abandonando los registros del paro sin haber logrado un puesto de trabajo.
Las causas de la ineficacia del SEPE
García de la Granja ha señalado varios motivos que explican este bajo rendimiento. En primer lugar, ha apuntado a los problemas estructurales del propio servicio, que cuenta con una escasa plantilla y una tecnología obsoleta que dificultan enormemente su labor de intermediación en el mercado laboral.
Un hombre pasa por una oficina del SEPE
En segundo lugar, la vía tradicional de buscar empleo a través de familiares o amigos sigue siendo el método más efectivo para la mayor parte de los parados, una realidad que el sistema público no ha logrado superar. La confianza y el contacto directo continúan siendo más determinantes que los servicios ofrecidos por el SEPE.
LinkedIn, seis veces más eficaz
El tercer factor que explica el abandono del SEPE es el auge de las redes sociales profesionales. Pilar García de la Granja ha destacado que “a través de las redes sociales ya es posible encontrar seis veces más empleos que mediante el SEPE”. Según datos del CIS, plataformas como LinkedIn y otras similares ayudaron a encontrar empleo al 11,1% de las personas que lo buscaban durante el año 2023.
20.000 millones de euros para colocar al 2 por 100 de los parados"
Analista económica
El dato más contundente expuesto por la periodista es el relacionado con la inversión pública. Aunque no existen cifras exactas, ha recordado que en el presupuesto de 2023, el SEPE gestionó una partida superior a los 20.000 millones de euros destinados al fomento del empleo, ayudas por desempleo y programas de formación. Una inversión que, como ha sentenciado, sirve para “20.000 millones de euros para colocar al 2 por 100 de los parados”.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.