Fernando Trías de Bes, economista, sobre el impuesto a la riqueza: "Con un tipo único el que gana 100 euros ya tributa el doble que el que gana 50; llamémosle impuesto sobre el ahorro"

El experto en consultoría económica explica a Alberto Herrera todo sobre donaciones y si es verdad que una donación en primera vivienda está libre de impuestos

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

La crisis de la vivienda en España ha alcanzado un punto crítico, especialmente para los más jóvenes. Si en los años 90 bastaban cuatro años de sueldo íntegro para comprar una casa, hoy se necesitan más de siete, según datos del Banco de España. Con una tasa de emancipación juvenil en mínimos históricos del 15%, acceder a una vivienda se ha convertido en una misión casi imposible para los menores de 40 años.

Este escenario ha provocado un auge en las donaciones en vida, que se han disparado casi un 70% en los últimos siete años. Es el caso de Sonia, de 34 años y un sueldo inferior a 1.500 euros, que explica cómo sus padres decidieron donarle la casa que necesita ahora. “Llegaron a la conclusión de que para qué íbamos a esperar a algo que el día de mañana igualmente iba a ser mío, pues para qué esperarme, me lo daban en vida, que es cuando realmente me hacía falta”.

EFE

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero

Las donaciones se presentan como un "mecanismo de solidaridad intergeneracional", como apunta María Teresa Varia, que permite a las nuevas generaciones poner en marcha su plan de vida. Sin embargo, el economista Fernando Trías de Bes, en el programa 'Herrera en COPE' con Alberto Herrera, ha advertido de las complejidades y costes que esconden estas operaciones.

Las trampas fiscales de donar

Contrario a la creencia popular, las donaciones no están libres de impuestos. Trías de Bes desmonta el mito: “Una donación paga impuesto de donaciones y, dependiendo de la comunidad autónoma, puede ser muy elevado”. Además, alerta de un detalle que muy poca gente conoce: la persona que dona la vivienda debe tributar en su declaración de la renta por la ganancia patrimonial como si la hubiera vendido a precio de mercado.

Según el economista, la Agencia Tributaria considera que, aunque sea una donación, se ha producido una transmisión patrimonial. “El donante tiene que, en renta, pagar el incremento de patrimonio como si lo hubiera vendido, incluso aunque sea tu vivienda habitual”, subraya. Esta obligación fiscal puede suponer un coste inesperado y muy significativo para muchas familias.

Donación, herencia y conflictos familiares

Trías de Bes también ha señalado que, ante la complejidad fiscal, "darle el dinero sería una operación muchísimo más simple". Además, las donaciones pueden generar tensiones familiares futuras. El economista recuerda la existencia de las legítimas: “Ojo, porque las legítimas están por delante muchas veces de una donación. Cuando el padre fallece, puede haber una reclamación” por parte de otros herederos.

Alamy Stock Photo

Sede de la Agencia Tributaria en Manacor

Existe una estrategia legal para minimizar impuestos que consiste en donar un pequeño porcentaje de la vivienda y, pasados unos años, resolver el condominio. Sin embargo, Trías de Bes advierte que la Agencia Tributaria no es tonta y vigila estas operaciones para que no constituyan un subterfugio, recomendando dejar pasar “por lo menos 3, 4 o 5 años” entre ambas.

Un impuesto sobre el ahorro

El debate sobre las donaciones ha llevado a Trías de Bes a criticar duramente el impuesto de patrimonio y sucesiones, que califica de injusto. Argumenta que el patrimonio ya ha sido gravado previamente: “Esa persona que ha fallecido ha pagado los impuestos por aquello, pagó el IVA o pagó transmisiones, pagó todo lo que tuvo que pagar”.

No es 'impuesto a la riqueza', llamémosle mejor impuesto sobre el ahorro”

Fernando Trías de Bes

Economista

El economista sostiene que gravar la transmisión de un patrimonio familiar es un sinsentido. “Si en cada transmisión entre una generación el estado se queda una parte, en el límite, en el infinito, al final, el estado sería propietario de todo”. Defiende una clara distinción semántica y fiscal: “Yo estoy de acuerdo en redistribuir ganancia, no riqueza. Ojo con esto”.

Para Trías de Bes, una vez se ha tributado de forma progresiva por los ingresos, no se debería seguir gravando lo que queda. “Con un tipo único el que gana 100 euros ya tributa el doble que el que gana 50; llamémosle impuesto sobre el ahorro”. Así, concluye que el llamado impuesto a la riqueza no es más que una penalización al ahorro que ya ha cumplido con sus obligaciones fiscales.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.