Mercado laboral
Fernando Trías de Bes, economista, revela la pregunta que le hizo un aspirante en una entrevista de trabajo y que refleja una realidad de la juventud española
Fernando Trías de Bes analiza en 'Herrera en COPE' el cambio de mentalidad de la Generación Z, que prioriza la flexibilidad y los proyectos sobre la estabilidad y la jerarquía
Madrid - Publicado el
3 min lectura
El mercado laboral ha experimentado una transformación sin precedentes, especialmente con la llegada de la Generación Z. En el programa 'Herrera en COPE', Alberto Herrera ha puesto sobre la mesa un dato revelador: cuatro de cada 10 jóvenes nacidos entre mediados de los 90 y 2010 abandonan su trabajo antes de cumplir un año. Este fenómeno, que responde tanto a decisiones propias como a despidos (un 38% de los casos), evidencia un cambio profundo en la relación de los jóvenes con el empleo.
Para analizar esta tendencia, el economista y profesor Fernando Trías de Bes ha intervenido en el programa, calificando la situación como un cambio sistémico. Trías de Bes ha recordado su propia incorporación al mundo laboral en los años 90, cuando la norma era diferente. "Por muy mal que estuvieras, nadie se piraba, como se dice vulgarmente, antes de un año, porque eso era una mácula en el currículum", ha explicado, subrayando que aguantar un mínimo de dos años era casi una obligación para no ser visto como una persona con problemas de adaptación.
Fernando Trías de Bes, economista
La anécdota que revela un cambio de era
El economista ha compartido una experiencia personal que ilustra a la perfección esta nueva mentalidad. "Recuerdo una entrevista de trabajo que le hice a una persona y va y me lanza, 'oye, ¿y voy a trabajar para usted?'", ha relatado en COPE. Esta pregunta, impensable hace unas décadas, demuestra una relación mucho más horizontal con la autoridad. El cambio de actitud es tan significativo que otro candidato llegó a decirle directamente: "no, es que yo quiero poder escoger quién va a ser mi jefe".
Me dijo que quería poder escoger quién iba a ser su jefe"
Herrera en COPE
¿Deslealtad o nuevas prioridades?
Según Trías de Bes, el mercado laboral juvenil se encuentra en un "círculo vicioso". No se trata solo de la actitud de los jóvenes, sino también de la falta de apuesta y promoción por parte de las empresas. La gente joven ya no busca un puesto para toda la vida. "Yo no quiero una silla, yo no quiero un puesto fijo, yo quiero proyectos", ha señalado el economista como el nuevo mantra. Esta mentalidad viene acompañada de una exigencia clave: la flexibilidad. Un dato de una encuesta de Deloitte citado por Trías de Bes es demoledor: entre el 40% y el 50% de los jóvenes afirman que si no se les da flexibilidad, se van del trabajo.
Este escenario crea una enorme complejidad en las empresas, donde conviven hasta cuatro generaciones con expectativas muy distintas. Mientras los perfiles más senior valoran la estabilidad, los más jóvenes la rechazan. Alberto Herrera ha añadido a la conversación el posible influjo de las redes sociales, que fomentan una cultura de "derechos u oportunidades" por encima del "sacrificio u obligaciones", lo que puede influir en una menor tolerancia a la frustración o al esfuerzo que requiere ascender a través del mérito.
Más sobre empleo
El 'terremoto' que viene: la jubilación de los baby boomers
Más allá de la situación actual, Fernando Trías de Bes ha lanzado una advertencia sobre el futuro a corto plazo. "En 2, 3 años, empiezan a jubilarse en tromba los baby boomers", ha afirmado. Este fenómeno demográfico provocará un auténtico "terremoto" en el mercado laboral, ya que la tasa de reposición es muy baja: por cada tres trabajadores que se jubilen, solo habrá un joven para reemplazarlos. Este cambio estructural, según el economista, invertirá por completo la dinámica de poder y hará que las empresas compitan ferozmente por el talento joven, obligándolas a adaptarse a sus nuevas reglas.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.