Fernando Trías de Bes, analista económico: "Poca gente sabe que, en una donación de vivienda, el que la dona tributa ante Hacienda como si la vendiese a precio de mercado"

El economista explica que cada vez más hijos optan por recibir una donación de parte de sus padres para poder acudir con fondos al mercado inmobiliario

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Poca gente sabe que, en una donación de vivienda, el que la dona tributa ante Hacienda como si la vendiese a precio de mercado. Esta es la principal advertencia que ha lanzado el analista económico Fernando Trías de Bes en el programa 'Herrera en COPE' con Alberto Herrera, ante el auge de las donaciones en vida como respuesta a la crisis de la vivienda para los más jóvenes. El experto ha desmontado la creencia popular de que estas operaciones están libres de impuestos para quien las realiza.

Según ha explicado Trías de Bes, este es un detalle que sorprende a muchas familias. "Cuando se realiza la donación de una vivienda, el que la dona delante de la agencia tributaria tributa ganancia patrimonial como si la hubiera vendido a precio de mercado", ha sentenciado. La Agencia Tributaria considera que, aunque sea una donación, se ha producido una transmisión patrimonial y, por tanto, una ganancia. El cálculo se realiza en la declaración de la renta por el incremento patrimonial, basado en la diferencia entre el valor de adquisición original y el valor de mercado actual.

Europa Press

Cartel de una vivienda en venta en Madrid

Un auge motivado por la crisis

Este fenómeno de las donaciones se enmarca en una crisis de vivienda sin precedentes, especialmente para los menores de 40 años. Los datos del Banco de España son reveladores: si en los años 90 bastaban cuatro años de sueldo íntegro para adquirir una vivienda, hoy son necesarios más de siete. Esta situación ha provocado que la tasa de emancipación juvenil se sitúe en un mínimo histórico del 15%, lo que ha disparado las donaciones de vivienda casi un 70% en los últimos siete años, según el Consejo General del Notariado.

Los testimonios de jóvenes como Sonia, de 34 años y con un sueldo inferior a 1.500 euros, reflejan esta realidad. Sus padres decidieron donarle una casa en vida, asumiendo los costes, porque era cuando realmente la necesitaba. "Llegaron a la conclusión de que para qué íbamos a esperar a algo que el día de mañana igualmente iba a ser mío", explica. Este acto de solidaridad intergeneracional, como lo define María Teresa Varia, del Consejo General del Notariado, permite a las nuevas generaciones "poner en marcha su plan de vida".

Cuando se realiza la donación de una vivienda, el que la dona delante de la agencia tributaria tributa ganancia patrimonial como si la hubiera vendido a precio de mercado"

¿Herencia, donación o donar el dinero?

A pesar del aumento de estas operaciones, Trías de Bes ha matizado que las ventajas de una donación frente a una herencia "no son tantas". Ha aclarado que una donación paga el impuesto de donaciones, cuya cuantía depende de la comunidad autónoma, pudiendo ser casi nulo en algunas o "muy elevado" en otras. Por ello, ha señalado que donar el dinero directamente para que el hijo compre la casa "sería una operación muchísimo más simple, porque el otro son dos operaciones y al final cada operación te tributa".

El analista también ha advertido sobre una práctica que, aunque legal, debe hacerse con cautela para no levantar sospechas en Hacienda. Consiste en donar un pequeño porcentaje de la vivienda y, pasados "tres, cuatro o cinco años", disolver el condominio. Esta segunda operación es "muy rentable fiscalmente", pero Trías de Bes ha recalcado que la Agencia Tributaria no es tonta y vigila que no sea un subterfugio para evitar impuestos.

Impuestos, riqueza y diferencias territoriales

El debate ha derivado hacia la "profundamente injusta" diferencia de tributación entre comunidades autónomas, con Madrid, Andalucía o la Comunidad Valenciana siendo más laxas frente a Cataluña, que es "la locura", según el economista. Trías de Bes ha criticado duramente el impuesto de sucesiones y donaciones, argumentando que la persona que fallece "ha pagado los impuestos por aquello", por lo que volver a gravar la transmisión es injusto.

Finalmente, ha hecho un matiz importante: "Yo estoy de acuerdo en redistribuir, pero en redistribuir ganancia, no riqueza". Para el experto, un sistema progresivo sobre lo que se gana es justo para sostener el estado del bienestar, pero no se debería seguir tributando sobre el patrimonio o el ahorro que ya ha sido gravado. "El impuesto sobre la riqueza suena mal, pero si lo llamamos impuesto sobre el ahorro, ya no es lo mismo", ha concluido.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.