Ricardo Calleja, profesor de ética, sobre el single de Rosalía: "Sus palabras conectan con algo que es muy humano: todos tenemos deseos de algo infinito que no podemos satisfacer por nosotros mismos"

La artista reflexiona sobre un 'vacío' que el mundo no puede llenar, un debate analizado en el 'Laboratorio de Ideas' con Ricardo Calleja que conecta con Platón

SONY MUSIC SPAIN

La artista Rosalía publica 'Berghain' con Björk e Yves Tumor.

Redacción Herrera en COPE

Publicado el

2 min lectura

La cantante Rosalía ha compartido el primer adelanto de su nuevo disco, 'Lux', que saldrá a la venta el 7 de noviembre. La canción, titulada 'Berghain' y estrenada este lunes, ha generado un amplio debate no solo por su sonido, sino por las reflexiones de la artista sobre la espiritualidad y una sensación de vacío existencial.

ESCUCHA AQUÍ EL PODCAST

La controversia surge a raíz de una entrevista en el podcast catalán Radio Noia, donde Rosalía confesó: "Yo tengo un deseo, que yo sé que este mundo no puede satisfacerlo. He pasado toda la vida con esta sensación de vacío". 

Esta declaración ha llevado a preguntarse si sus palabras responden a una inquietud genuina o a una estrategia comercial, un tema analizado en el programa 'Herrera en COPE'.

El debate sobre la sinceridad de la artista fue abordado en la sección ‘Laboratorio de ideas’ por el profesor de Ética Ricardo Calleja, quien se declara "fan" de la cantante. Calleja sostiene que, aunque pueda existir un componente comercial, las palabras de Rosalía conectan "con algo que es muy humano: todos tenemos deseos de algo infinito que no podemos satisfacer por nosotros mismos".

Los tres niveles del deseo humano

Para explicar esta idea, Calleja diferencia entre tres niveles del deseo. Por un lado, los 'impulsos' más inmediatos y superficiales; por otro, los 'objetivos', como sacar un disco exitoso, que requieren proyecto y renuncia. Sin embargo, considera que Rosalía se refiere a un tercer nivel: el 'anhelo', esos deseos que "nos rompen por dentro y que vemos que no podemos satisfacer por nosotros mismos".

Rosalía

Esta reflexión sobre el anhelo no es nueva, sino que forma parte de una larga tradición filosófica occidental. Calleja recordó  que ya Platón, en su diálogo 'El banquete', hablaba de este sentimiento. Citando a Aristófanes, explicó que "el alma tiene solo una vaga percepción de lo que realmente anhela, y habla de ello como en un enigma".

De Platón a San Agustín

La conexión se extiende hasta la teología cristiana, como apuntó el presentador, Jorge Bustos. Calleja trazó un paralelismo con San Agustín y su famosa cita en las 'Confesiones': "Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti". Según el experto, hay "más en común de lo que parece" entre el pensamiento del santo del siglo IV y la búsqueda espiritual de la artista del siglo XXI, uniendo así los extremos de la civilización cristiana.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados