Antonio Garamendi, presidente de la CEOE: "Hay profesionales del absentismo laboral; hay un grupo de gente a los que las mutuas tendrían que hacerle controles cada menos tiempo"

El líder de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales explica a Jorge Bustos los problemas a los que se encuentran los empresarios en España

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

El presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, ha expresado su profunda preocupación por las cifras de absentismo laboral en España, asegurando que existen "profesionales del absentismo". Durante su intervención en el programa 'Herrera en COPE' con Jorge Bustos, Garamendi ha señalado que una media de 1,6 millones de personas no acuden a su puesto de trabajo cada día, un problema que considera necesario abordar con seriedad.

eSCÚCHALO EN pODCAST

"Queremos hablar del absentismo, que 1.600.000 personas no van a trabajar todos los días", ha afirmado, destacando el grave perjuicio que esta situación ocasiona no solo a la competitividad y la productividad de las empresas, sino también a los propios compañeros de trabajo. El impacto, según ha explicado, es especialmente severo en las empresas pequeñas, donde la ausencia de un solo empleado puede desbaratar toda la organización.

Un problema con varias caras

Garamendi ha desgranado varias causas detrás de este fenómeno. Por un lado, ha reconocido la necesidad de invertir más en sanidad para agilizar los procesos y ha propuesto "dar más espacio a las mutuas". Por otro, ha destacado como una cuestión "muy seria y preocupante" el drástico aumento de las bajas por temas psicológicos y de salud mental tras la pandemia, especialmente en los menores de 35 años.

Sin embargo, el presidente de la CEOE también ha apuntado a una tercera vía. "Hay que decirlo también, que es la profesionalidad también del absentismo, que también los hay profesionales", ha sentenciado. Garamendi ha insistido en que existe "un grupo de gente" que acumula bajas de larga duración y para el cual sería necesario aplicar un mayor seguimiento.

Hay profesionales del absentismo laboral; hay un grupo de gente a los que las mutuas tendrían que hacerle controles cada menos tiempo"

Antonio Garamendi

Presidente de la CEOE

Para el líder de la patronal, la solución no es imponer medidas, sino "sentarse, trabajar seriamente y pensar que esto es un problema de todos". Un diálogo que, en su opinión, está en peligro por las formas del actual Ejecutivo.

El diálogo social, "camino de la UVI"

Garamendi ha lamentado el estado actual del diálogo social que, según sus palabras, "como siga, sí va camino de la UVI". Ha criticado duramente las "ocurrencias" que, considera, lanza el Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz "todos los días" para "meter debates" sin pasar por la mesa de negociación, saltándose el diálogo social. Ha puesto como ejemplo la propuesta de reducción de la jornada laboral o la ampliación de los permisos por fallecimiento.

EFE

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz

En este sentido, ha advertido de que esta forma de actuar "rompe la confianza del pacto", en referencia al acuerdo de la reforma laboral. "Si llegamos a saber que esto iba a ser así, es que no podemos firmarlo", ha confesado. Ha acusado al ministerio de intentar regular cuestiones como los despidos improcedentes a través de reglamentos, sin pasar por el parlamento, lo que genera una profunda inseguridad jurídica.

La cultura del esfuerzo

Frente a los estímulos de "trabajar menos para vivir mejor", Garamendi ha vuelto a defender la "cultura del esfuerzo y el sacrificio" como motor del crecimiento, poniendo como ejemplos a deportistas como Carlos Alcaraz o Rafa Nadal. "Es la que necesita un país para crecer", ha aseverado, ratificándose en unas declaraciones anteriores que generaron polémica.

Finalmente, el presidente de los empresarios ha señalado que, aunque "España va bien en lo macro", la realidad "en lo micro" es que la gente "no llega a hacer sus compras". Ha atribuido esta situación a la "exagerada" subida de impuestos y cotizaciones sociales, que detrae recursos que podrían haberse destinado a salarios, y ha propuesto que cada trabajador cobre su salario bruto para ser consciente del dinero que se le retiene.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.