Marta (30): "Trabajo por la mañana como recepcionista de hotel por 1.400 euros y por la tarde como profesora de inglés para ganar entre 190 y 240 euros extra"
El caso de una joven obligada al pluriempleo para llegar a fin de mes ilustra la creciente precariedad laboral que ahoga a la juventud española
Publicado el
3 min lectura
Marta tiene 30 años y, tras regresar a España después de ocho años en Londres, se ha visto obligada al pluriempleo para poder sobrevivir.
Por la mañana trabaja como recepcionista de hotel por 1.400 euros y por la tarde como profesora particular de inglés para ganar entre 190 y 240 euros extra. Con un alquiler de 700 euros y otros gastos básicos, más de la mitad de su sueldo principal se destina únicamente a vivir. Su caso, expuesto en el programa 'Herrera en COPE', es el reflejo de una realidad cada vez más extendida entre los jóvenes españoles.
Joven trabajando
La historia de Marta no es un hecho aislado. Ana, de 30 años, cantante de ópera, encadena contratos temporales y sigue viviendo con sus padres al no poder independizarse. Por su parte, Antonio, de 37 años y con una plaza de maestro asegurada, vive en una autocaravana desde 2019 ante los precios "completamente desorbitados" del mercado inmobiliario. Son las caras de una juventud que, pese a tener trabajo, no puede construir un proyecto de vida.
más testimonios clave
Estos testimonios ponen nombre a lo que los economistas han bautizado como los "trabajadores pobres". Según ha explicado el economista Fernando Trías de Bes, se trata de una "nueva clase de pobreza" que afecta a biografías aparentemente normales. Las cifras son alarmantes: "prácticamente una de cada 10 personas que tienen empleo están en riesgo de pobreza", lo que se traduce en cerca de 12 millones de personas en España.
El acceso a la vivienda es uno de los principales escollos. Antonio confiesa que, aunque podría permitírselo, no quiere endeudarse de por vida: "Aunque económicamente podría asumirlo, la realidad es que no quiero vivir ahogado". Para comprar una vivienda, además de la hipoteca, "necesitaría un préstamo personal para cubrir la entrada y todos los gastos iniciales", ya que no dispone de los ahorros suficientes.
El fin de la clase media
Para Trías de Bes, estos dramas individuales son el síntoma de "la progresiva desaparición de la clase media" en España, un fenómeno que, advierte, está "totalmente correlacionado con la inestabilidad política y el crecimiento de los populismos". Una clase media fuerte es la base de la estabilidad social y económica de un país, y su debilitamiento conduce a una "precariedad extendida".
El 80% del pluriempleo responde a necesidad económica, no a desarrollo profesional"
Economista
El incremento del pluriempleo en más de un 40% durante la última década es otro indicador de esta tendencia. El economista aclara que ya no se trata de una vía para el desarrollo profesional, sino de pura supervivencia. "El 80 por 100 del pluriempleo responde a necesidad económica, no a desarrollo profesional", afirma. Esta situación se ve a menudo enmascarada en las estadísticas oficiales por figuras como los fijos discontinuos.
Soluciones a un problema estructural
El experto señala tres palancas de acción. La primera es la vivienda, donde considera fundamental aumentar la oferta en lugar de aplicar topes al alquiler, una medida que compara con "regular el síntoma" en vez de atajar el problema de raíz. Sostiene que la falta de oferta, y no una burbuja, es la causa de la escalada de precios.
Vivienda en venta
En segundo lugar, Trías de Bes aboga por políticas redistributivas bien focalizadas en jóvenes, familias y trabajadores pobres, financiadas a través de un gasto público más eficiente. Finalmente, apunta a un factor temporal: la jubilación masiva de la generación del 'baby boom' a partir de 2030, que podría aliviar el "tapón" que actualmente frena el desarrollo profesional de los más jóvenes.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.