María Fernández, librera, sobre los clubes de lectura: "Te prometo que no aguantan ni 5 minutos sin levantar la mano para intervenir, y eso es maravilloso, porque se ha perdido ese hábito de escuchar y de hablar"

Hablamos en 'Herrera en COPE' sobre la importancia de leer en voz alta

Redacción Herrera en COPE

Publicado el

3 min lectura

La radio se ha convertido en el altavoz de una práctica tan antigua como beneficiosa: leer en voz alta. En 'Herrera en COPE', Alberto Herrera ha analizado el creciente interés por esta costumbre, que la ciencia moderna respalda como una potente herramienta para el bienestar personal y la conexión social. Lejos de ser una simple moda, se trata de un regreso a los orígenes con efectos demostrados sobre el cerebro y las emociones.

Una sinfonía para el cerebro

Según se ha analizado, los científicos describen la lectura en voz alta como una 'sinfonía' que activa múltiples áreas cerebrales simultáneamente. Al pronunciar las palabras, no solo se estimula el área del lenguaje, sino también la memoria, el oído, la motricidad y los circuitos de recompensa, un efecto similar al que produce la música o el enamoramiento. Los hemisferios cerebrales trabajan en equipo: el izquierdo decodifica y el derecho siente.

Ayuntamiento de Huelva

Alumnos en el Club de Lectura

Este ejercicio de 'gimnasia cerebral' tiene un impacto directo en la memoria gracias al llamado 'efecto de producción'. Al escucharnos, recordamos un 15% más de lo que hemos leído, un truco útil para estudiantes o para preparar discursos. Además, ayuda a que 'la mente no se disperse', favoreciendo la concentración y aportando una sensación de calma, según confirman los expertos.

Menos estrés y más vínculos

Históricamente, la lectura era una actividad compartida. Como anécdota, se ha recordado la sorpresa de San Agustín al ver por primera vez a San Ambrosio leer en silencio, un gesto que entonces se consideraba un acto de aislamiento. Hoy se recupera su valor social, ya que, según el neuropsicólogo David Bueno, leer a otra persona "permite fortalecer el vínculo con quien estás leyendo, y ese vínculo tiene que ser de confianza y de apoyo para que leer sea un proceso divertido, apasionante, atractivo".

Los beneficios se extienden a la salud mental. Las cifras indican que solo seis minutos de lectura pueden reducir el estrés en un 60 %, más que escuchar música o pasear. Como explica la terapeuta y coach Carolina Aguirre, en adultos "calma los pensamientos obsesivos y el flujo de pensamientos después de un día atareado". En los niños, fomenta la creatividad, el apego seguro y la capacidad de concentración.

El auge de los clubes de lectura

Este resurgir se manifiesta en la popularidad de los clubes de lectura, que ahora incorporan la lectura en voz alta como parte de su dinámica. 

Así lo ha contado María Fernández, propietaria de la Librería Crazy Mary, quien organiza estos encuentros. Según ella, se crea una experiencia que aúna ocio y literatura donde los asistentes 'paran el mundo' para compartir impresiones sobre un libro.

Europa Press

La actividad está relacionada con el fomento a la lectura

Fernández ha destacado el poder de estos clubes para romper barreras. Muchos llegan con timidez, afirmando 'yo no voy a intervenir', pero la magia del grupo hace efecto rápidamente. "Te prometo que no aguantan ni 5 minutos sin levantar la mano para intervenir, y eso es maravilloso, porque se ha perdido ese hábito de escuchar y de hablar", ha afirmado. En sus reuniones, cuando surgen discrepancias, anima a los participantes a volver al texto y leerlo en voz alta, enriqueciendo el debate.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados