Álex Torio, exprofesor de Física y Matemáticas: "Desde que se implantó la ESO, se obligó a los alumnos a estar hasta los 16, y los disruptivos influyen, lo que genera un clima que no es para aprender"
Dos docentes con décadas de experiencia denuncian en 'Fin de Semana' la carga burocrática, la rebaja de nivel y las decisiones de "pedagogos de despacho" que ignoran la realidad que hay en las aulas
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El descontento en las aulas españolas se ha convertido en un clamor que afecta a docentes, alumnos y padres. En 'Fin de Semana', con Cristina López Schlichting, los profesores Álex Torio y Luz Lebón han analizado un sistema que parece agotado. Los datos respaldan esta percepción: según el último estudio TALIS 2024 de la OCDE, casi uno de cada cinco docentes de secundaria en España planea abandonar la profesión en los próximos cinco años, una cifra que se dispara al 44 % entre los mayores de 50 años.
Un sistema que empuja a la renuncia
Las experiencias de ambos docentes reflejan las dos caras de la profesión. Luz Lebón, profesora de Gestión Administrativa en un instituto de Torrejón de Ardoz, ha encontrado su recorrido laboral "muy satisfactorio", especialmente en la Formación Profesional (FP). "Aquí el que está es porque quiere", afirma, destacando el carácter voluntario de estos estudios frente a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
En cambio, Álex Torio, exprofesor de Física y Matemáticas, ha reinventado su vida lejos de la enseñanza como "una protesta contra un sistema que creo que está muy mal hecho". Señala que la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años, implantada con la ESO, genera la presencia de "alumnos disruptivos en las clases" que "no están con ganas de estudiar la enseñanza regular general", lo que deteriora el clima de aprendizaje.
Vista del patio de un instituto de Vitoria
Leyes 'inviables' y pedagogos 'de despacho'
En los últimos 30 años, España ha aprobado seis leyes educativas distintas, desde la LOPEG de 1995 hasta la actual LOMLOE. Al ser preguntada sobre si alguna de ellas ha mejorado la vida en las aulas, la respuesta de Luz Lebón es tajante: "No, sinceramente, ninguna". Critica además la nueva ley de FP, que califica de "inviable desde el punto de vista práctico" y que ha disparado la burocracia, como la necesidad de buscar prácticas para el triple de alumnos.
Muchas decisiones educativas pasan por psicopedagogos de despacho que nunca han pisado un aula"
Exprofesor de Física y Matemáticas
Álex Torio apunta a que muchas de estas decisiones erróneas provienen de "psicopedagogos de despacho que nunca han pisado un aula", una queja recurrente entre el profesorado. En Cataluña, critica el papel de fundaciones como la Fundación Bofill o la Asociación Rosa Sensat, que "básicamente, piensan en un mundo ideal en el cual los niños se mueren de ganas de aprender", una visión que choca frontalmente con la realidad diaria del aula.
Varios estudiantes se dirigen a un aula en un instituto de Madrid
El 'aprobado por estadística' y la caída del nivel
Uno de los puntos más polémicos es la percepción de que el sistema empuja a los profesores a aprobar a los alumnos para mejorar las cifras. "Según yo lo veo, todo está enfocado a que la estadística de fracaso escolar se reduzca, y ya está", denuncia Torio. A su juicio, se ha optado por la vía rápida: "rebajando la evaluación" en lugar de construir un sistema educativo mejor.
Todo está enfocado a que la estadística de fracaso escolar se reduzca, y ya está"
Exprofesor de Física y Matemáticas
Esta rebaja se manifiesta en medidas como la eliminación de los exámenes de recuperación de septiembre, un "chantaje al profesor" para que apruebe en junio, o la continua reducción de contenidos. Torio ofrece un ejemplo objetivo: "Los contenidos son mucho menores ahora [...] ahora mismo las integrales en segundo de bachillerato solo se hacen las que se llaman inmediatas". Este deterioro en la enseñanza de las matemáticas ha sido denunciado incluso por la Conferencia de Decanos.
Ambos profesores coinciden en la necesidad de un cambio de enfoque. Lebón destaca el éxito de la FP Básica, donde alumnos desmotivados en la ESO encuentran una salida profesional y su respuesta es "espectacular". Torio va más allá y propone que, a partir de los 14 años, se instaure una "educación obligatoria, pero ya profesional" para aquellos alumnos a los que "les importa un pepino el teorema de Ruffini" y que acaban perjudicando el ambiente general en clase.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.