El desconocido trabajo de los forenses de incendios forestales: "Leemos las marcas que deja el fuego a su paso hasta encontrar el punto exacto de inicio"

Miquel de Pablo es presidente de la Asociación Profesional de Investigadores de Incendios forestales y explica en Fin de Semana cómo dan con el origen de los fuegos

Redacción Fin de Semana

Publicado el

5 min lectura

Las últimas semanas han sido un bombardeo de imágenes que pellizcan por dentro, de historias y de testimonios que remueven como, por ejemplo, el de Juan Mari.  Es una de las muchas realidades que nos deja la devastación de los incendios. El fuego que comenzó en el municipio de Jarilla, Cáceres, ha puesto en jaque durante días la provincia extremeña y Salamanca... a su paso ha arrasado más de 17.000 hectáreas.

Estos días han llegado imágenes desoladoras desde Galicia, donde han ardido más de 100.000hectáreas... también desde Salamanca, León, Zamora...  En Castilla y León el fuego ha arrasado más de 31.000 hectáreas... hablamos de biodiversidad perdida, de hogares, de trabajos...

"eN LAS ZONAS DE BOSQUES DE ROBLES LOS FOCOS PUEDEN ESTAR LATENTES HASTA DOS SEMANAS"

Este sábado, tras diez días de fuegos, seguimos mirando al cielo y a los termómetros, con la esperanza de que la humedad y la bajada de temperaturas colaboren en el control de las llamas. Óscar Fernández, alcalde de la localidad leonesa de Boca de Huérgano, ha pasado por los micrófonos de Fin de Semana. 

 Cuando la Junta de Castilla y León dio orden de evacuar la localidad, Óscar transmitió el mensaje a sus vecinos pero él, junto a otros, optó por permanecer y ayudar: "Hoy estamos expectantes, a ver si se terminan de controlar todos los focos. El gran incendio está contenido pero en estas zonas de bosques de robles los focos pueden estar latentes hasta dos semanas... todavía hay algún foco importante. Tenemos a la UME y a los servicios de extinción de incendios de la Junta de Castilla y León y de Aragón". 

Boca de Huérgano limita en su zona oeste con los Picos de Europa: "En la zona que estamos es la comarca de Riaño, una zona muy bonita, con mucha montaña y mucho bosque... se ha quemado una parte muy importante del territorio pero esto es tan grande que queda mucho que ver por aquí, hay mucho verde todavía". 

Recordaba el alcalde que el fuego comenzó hace diez días en uno de los nueve pueblos que conforman el municipio, Portilla de la Reina, donde las llamas llegaron prácticamente a las casas. El origen fue una tormenta seca: "Los vecinos se negaron a salir y empezaron a ayudar a los servicios de extinción de incendios y pidieron ayuda con mangueras, cubas... todos los que pudieron aportar medios los utilizaron para defender sus casas. Gracias a todos lograron contener las llamas. Portilla de la Reina quedó totalmente rodeada por el fuego, las llamas llegaron a los muros de las casas y esa contención se pudo hacer con la ayuda de los vecinos". 

Óscar recuerda los nervios y el estrés que se vivieron en pueblos como Espejos de la Reina, desbrozando contra reloj para evitar que las llamas alcanzaran el núcleo urbano: "En este caso, los bomberos urbanos de León se quedaron toda la noche vigilando y empapando el terreno. Estamos super agradecidos con todo el mundo que ha venido a ayudar. La gente es muy solidaria". 

"Los ganaderos llevan años avisando de que los trabajos de extinción se hacen en invierno"

Reconoce el alcalde que hay cierta indignación entre los vecinos: "Esto se fue de madre. El incendio ha sido el más grande de la historia de la comarca. Siempre se piensa que se ha podido hacer más. Están muy cansados de las restricciones que impone el Parque y Medioambiente, creen que son excesivas porque los montes necesitan mucho más cuidado, más desbroce y trabajo de invierno: los ganaderos llevan años avisando de esto muchísimo años, que los trabajos de extinción se hacen en invierno, con cuadrillas que mantengan limpios los montes". 

Y, por desgracia, no siempre es una tormenta lo que hay tras un incendio... ojo a la cifra: esta semana más de cuarenta de personas han sido detenidas por la Guardia Civil y por la Policía Nacional y más de cien están siendo investigadas por su presunta relación con el origen de los fuegos.

Miquel de Pablo es el presidente de la Asociación Profesional de Investigadores de Incendios forestales y, en Fin de Semana, reconocía que en sus más de 30 años de experiencia como agente forestal no había visto fuegos de esta envergadura. Su trabajo comienza en cuanto tienen noticia de que se ha iniciado un fuego: "Cuanto más pequeño es el fuego, más fácil será delimitar el área de inicio (...) Nuestro trabajo consiste en un método científico que se importó de EEUU: vamos leyendo todos los vestigios que va dejando el fuego a su paso hasta llegar a un área, bastante reducida, donde buscamos vestigios bastante más pequeños". 

Explicaba de Pablo que el fuego deja la vegetación de una determinada manera, en una dirección concreta: "El fuego quema las maderas de una determinada manera, entra en el árbol de una determinada manera, en según qué sitios corre más... y nosotros buscamos esas marcas -micro indicios- hasta localizar el punto exacto de inicio". 

Una vez se ha localizado el lugar en el que prendió la primera llama, Miquel y su equipo rastrean posible actividad humana en la zona: "Hay muchos accidentes, negligencias. Los incendios pueden ser naturales- por un rayo- pero el 90% de los incendios tienen la mano del hombre detrás. Hay personas que utilizan sistemas retardantes para que les de tiempo a salir del bosque. Y hay auténticos artilugios, realmente sofisticados, para iniciar un incendio. El problema es que en un incendio la mayoría de cosas se destruyen... y hay que conseguir encontrar eso. Como, por ejemplo, el uso de retardantes... o acelerantes. Que el fuego empiece con mucha virulencia empleando gasolina o pastillas de chimenea. En este caso tenemos que buscar a quien nos ayude, por ejemplo, los perros de unidades caninas que con su olfato pueden determinar si se ha utilizado un acelerante para iniciar el incendio". 

Reconocía Miquel que es muy complicado localizar a los pirómanos o incendiarios: "Muchas veces la persona que inicia un incendio es de la zona. Conoce el bosque bien y los sitios por donde escaparse. La colaboración ciudadana no es tan fluida como puede ser en otro sitio... es un vecino al que conocen y saben que se lo van a encontrar al día siguiente comprando el pan. Los incendios en el bosque es un tema complicado. Hay investigaciones que pueden durar años".