Ana Riestra, experta en pediculosis: "Los remedios caseros como el vinagre para eliminar los piojos no son tan recomendables como la gente piensa"

La cofundadora del Instituto Español de Pediculosis explica a Cristina López Schlichting cómo hacer frente a este problema con los más pequeños

Beatriz Calvo

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La percepción de que los piojos son un problema cada vez más persistente y difícil de erradicar en los niños tiene una base real. Lejos de ser una simple molestia ocasional, la pediculosis se ha convertido en una situación recurrente en muchos hogares y colegios. 

Para analizar las causas de este fenómeno, Ana Riestra, cofundadora del Instituto Español de Pediculosis, ha pasado por 'Fin de Semana', con Cristina López Schlichting, donde ha desgranado los factores clave.

Más resistentes y con menos tiempo para combatirlos

Según Riestra, uno de los motivos principales es que "el piojo ha creado mucha resistencia a los productos que se utilizan habitualmente para eliminarlos". La experta explica que los tratamientos basados en permetrinas, que antes eran muy eficaces, han perdido efectividad debido a "una pequeña mutación que ha sufrido el piojo". Este factor permite que los parásitos "campen más a sus anchas".

A esta resistencia biológica se suma un factor social: el ritmo de vida actual. "Hoy en día tenemos mucho menos tiempo de tratar este tipo de cosas", afirma Riestra. La eliminación manual con la liendrera es un "trabajo muy tedioso" que requiere dedicación diaria durante al menos una semana, un tiempo del que muchas familias no disponen. 

El piojo ha creado mucha resistencia a los productos que se utilizan habitualmente para eliminarlos"

Ana Riestra

Cofundadora del Instituto Español de Pediculosis

Los mitos más extendidos sobre los piojos

Durante la entrevista, Riestra también ha desmontado varios mitos extendidos sobre los piojos. En primer lugar, ha aclarado que "los piojos ni saltan ni vuelan, solo se contagian por contacto directo de pelo con pelo". 

El contagio también puede producirse al compartir objetos como peines o cepillos que tengan un pelo infestado, pero es categórica al afirmar que es "científicamente imposible" que salten de una cabeza a otra.

Sobre el uso de remedios caseros como el vinagre, la especialista advierte de sus riesgos. Aunque puede actuar como preventivo, su uso continuado "produce desequilibrio en el pH de la piel del cuero cabelludo", lo que puede derivar en caspa o incluso heridas. Por ello, desaconseja su aplicación directa y persistente sobre la cabeza de los niños.

Finalmente, Riestra ha desterrado la vieja creencia que asocia los piojos con la suciedad. Si bien antes se relacionaban con "la miseria y el hacinamiento", hoy la situación es diferente. "El piojo se ha adaptado a nuestro modo de vida", proliferando en todo tipo de cabezas, y de hecho, "se agarran muy bien al pelo limpio". 

La experta concluye que los piojos actuales "son piojos de limpieza" y su presencia no está reñida con una buena higiene, sino que depende más del pH de la piel y de la sangre de cada persona.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.