El mensaje de Juanma Castaño para defender a los afectados por la España Vaciada: "Toman decisiones los que no la han pisado"

Después de que la RFEF llevase el anuncio del calendario de LaLiga a un pueblo de Ávila, el director de El Partidazo de COPE hizo esta reflexión

Juanma Castaño y los responsables del fútbol español en San Juan de la Nava
00:00
El Partidazo de COPE

Juanma Castaño reflexiona sobre la España Vaciada en El Partidazo de OCPE

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

La presentación del calendario de la próxima temporada del fútbol español no se celebró este año en una gran ciudad, ni en la sede de la Real Federación Española de Fútbol, ni en un centro de convenciones. Se llevó a cabo en San Juan de la Nava, un diminuto municipio de la provincia de Ávila con solo 426 habitantes. Un gesto simbólico cargado de intención. Y también de emociones.

Durante la emisión de El Partidazo de COPE, Juanma Castaño no se limitó a narrar el hecho. Lo convirtió en un altavoz para quienes viven en la llamada España Vaciada, esa gran parte del país olvidada por las políticas y por los focos. Tras saludar a su compañero Isaac Fouto, desplazado hasta el pueblo, Castaño destacó: “Todo esto era una especie de homenaje a la España vaciada, a la España rural más pequeñita, que se está quedando sin gente y que hay que apoyar”.

El epicentro de este homenaje fue Juan Carlos Yuste, conocido en su entorno como Juanqui, un asistente arbitral de talla mundial originario de San Juan de la Nava. Su figura, muy reconocida dentro del Comité Técnico de Árbitros, fue una de las claves por las que la RFEF decidió celebrar allí el evento. Como contó Fouto, “ha estado en dos Mundiales, en cuatro Eurocopas… Es seguramente el asistente más laureado del fútbol español y del fútbol mundial”. El campo del pueblo, de hecho, lleva su nombre.

"No se protege desde el asfalto"

Pero el foco de la reflexión de Castaño no se quedó en el fútbol. Dio un paso más y se adentró en el abandono institucional que sienten miles de pueblos de España. Lo hizo con una claridad poco habitual en el periodismo deportivo, aprovechando la coyuntura para reivindicar algo mucho más profundo: “Queremos comer tomates buenos, queremos comer buena lechuga... Pues eso lo hace la gente que trabaja precisamente en ese tipo de huertitas y de plantaciones. Todo eso está en el mundo rural, que hay que cuidar y proteger”, afirmó.

El presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Rafael Louzán y el presidente de LaLiga, Javier Tebas, se saludan antes del inicio del sorteo del calendario de las principales competiciones de la Federación Española de Fútbol (RFEF), hoy martes en la localidad abulense de San Juan de la Nava

EFE

El presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Rafael Louzán y el presidente de LaLiga, Javier Tebas, se saludan antes del inicio del sorteo del calendario de las principales competiciones de la Federación Española de Fútbol (RFEF), hoy martes en la localidad abulense de San Juan de la Nava

Fue más allá al denunciar que muchas de las decisiones que afectan al campo se toman desde la distancia, por personas desconectadas de la realidad: “No se protege desde decisiones tomadas en el asfalto, por gente que no ha pisado un pueblo en su vida y que no tiene ni idea de lo que es un pueblo”. Su alegato terminó con una apelación directa a las autoridades: “Hay que proteger escuchando a los agricultores y a la gente que vive en el pueblo desde hace muchísimos años”.

Un calendario con sabor a pueblo  

La intervención de Castaño se suma así al creciente número de voces que reclaman políticas más justas y eficaces para frenar el despoblamiento rural. Iniciativas como España Vaciada siguen luchando desde el Parlamento por una ley integral que revierta el abandono estructural que sufren miles de municipios en toda España.

La decisión de llevar un acto tan relevante del calendario futbolístico a una aldea castellanoleonesa puede parecer anecdótica, pero no lo es. En un país en el que los medios, los recursos y los servicios se concentran cada vez más en las grandes ciudades, cualquier gesto que ponga el foco en el mundo rural tiene un valor incalculable. Sobre todo si viene acompañado de una reflexión como la que dejó Juanma Castaño en los micrófonos de COPE. Porque, como recordó, “hay que cuidar lo que nos da de comer”.

Tracking