Javier Moñino presenta'Frontera Estelar': La lucha entre humanos e híbridos por el futuro de la humanidad
El periodista murciano se estrena en la ciencia ficción con una novela que imagina un futuro apocalíptico en el año 2325

Javier Moñino presenta su primera novela en COPE Murcia
Murcia - Publicado el
4 min lectura7:50 min escucha
El periodista murciano Javier Moñino se ha estrenado en la narrativa con Frontera Estelar: La Semilla, una novela de ciencia ficción publicada por Terra Ignota Ediciones. La obra, que ya está en preventa, se presentará oficialmente el próximo 5 de diciembre a las 18:30 horas en la Biblioteca Regional de Murcia en un acto abierto al público.
Un futuro anclado en la ciencia
El autor define su obra como "ciencia ficción dura", un género que se basa en principios científicos y tecnológicos plausibles. "Es una ciencia ficción que puede ocurrir, es decir, algo que a lo mejor no está tan lejano; aquí no hay magia, no hay bichos raros", aclara Moñino para diferenciarla de sagas como Star Wars.
La trama se ambienta en el año 2325, con una Tierra devastada por el consumo tecnológico y energético. La única salida para la humanidad es La Semilla, una colosal estación orbital donde se construyen naves intergeneracionales para colonizar exoplanetas habitables en otros sistemas solares.
Híbridos contra humanos
En este contexto ha surgido una élite de seres humanos llamados "híbridos", quienes han alcanzado la inmortalidad efectiva gracias a la biomedicina y han integrado la inteligencia artificial en sus cerebros. Este grupo lidera el proyecto de construcción de las naves para dar una segunda oportunidad a la humanidad en otros planetas.
Frente a ellos se posiciona Clea, una organización humana clandestina que busca impedir la misión mediante sabotajes. Su objetivo es evitar que se cometan los mismos fallos en otros mundos, ya que, según describe el autor, "no quiere que los humanos ni los híbridos repitan los errores de la Tierra en otros mundos".
No quiere que los humanos ni los híbridos repitan los errores de la Tierra en otros mundos"
Periodista murciano
Una historia nacida de la realidad
La idea de la novela, según desvela Moñino, "empieza a brotar antes de la pandemia", inspirada por su cercanía a los avances científicos en la Universidad Católica de Murcia (UCAM). El autor reflexiona sobre el potencial de la ciencia "sin límites éticos y morales" y el reto que supone el consumo de recursos actual.
Aunque la trama principal es compleja, el escritor subraya que el desafío ha sido tejer las historias personales de los protagonistas. "El gran reto fue meter las historias personales de los personajes para intentar que sea interesante y que guste al lector", afirma Moñino.
El gran reto fue meter las historias personales de los personajes para intentar que sea interesante"
Periodista murciano
Frontera Estelar: La Semilla, disponible en tapa blanda y formato digital, es solo el comienzo, ya que se trata de la primera entrega de una trilogía. El autor ha confirmado que el manuscrito de la segunda parte ya está finalizado y espera que vea la luz el próximo verano.
El periodista murciano Javier Moñino se ha estrenado en la narrativa con Frontera Estelar: La Semilla, una novela de ciencia ficción publicada por Terra Ignota Ediciones. La obra, que ya está en preventa, se presentará oficialmente el próximo 5 de diciembre a las 18:30 horas en la Biblioteca Regional de Murcia en un acto abierto al público.
Un futuro anclado en la ciencia
El autor define su obra como "ciencia ficción dura", un género que se basa en principios científicos y tecnológicos plausibles. "Es una ciencia ficción que puede ocurrir, es decir, algo que a lo mejor no está tan lejano; aquí no hay magia, no hay bichos raros", aclara Moñino para diferenciarla de sagas como Star Wars.
La trama se ambienta en el año 2325, con una Tierra devastada por el consumo tecnológico y energético. La única salida para la humanidad es La Semilla, una colosal estación orbital donde se construyen naves intergeneracionales para colonizar exoplanetas habitables en otros sistemas solares.
Híbridos contra humanos
En este contexto ha surgido una élite de seres humanos llamados "híbridos", quienes han alcanzado la inmortalidad efectiva gracias a la biomedicina y han integrado la inteligencia artificial en sus cerebros. Este grupo lidera el proyecto de construcción de las naves para dar una segunda oportunidad a la humanidad en otros planetas.

'Frontera Estelar' ve la luz
Frente a ellos se posiciona Clea, una organización humana clandestina que busca impedir la misión mediante sabotajes. Su objetivo es evitar que se cometan los mismos fallos en otros mundos, ya que, según describe el autor, "no quiere que los humanos ni los híbridos repitan los errores de la Tierra en otros mundos".
No quiere que los humanos ni los híbridos repitan los errores de la Tierra en otros mundos"
Presenta Frontera Estelar
Una historia nacida de la realidad
La idea de la novela, según desvela Moñino, "empieza a brotar antes de la pandemia", inspirada por su cercanía a los avances científicos en la Universidad Católica de Murcia (UCAM). El autor reflexiona sobre el potencial de la ciencia "sin límites éticos y morales" y el reto que supone el consumo de recursos actual.
Aunque la trama principal es compleja, el escritor subraya que el desafío ha sido tejer las historias personales de los protagonistas. "El gran reto fue meter las historias personales de los personajes para intentar que sea interesante y que guste al lector", afirma Moñino.
El gran reto fue meter las historias personales de los personajes para intentar que sea interesante"
Periodista murciano
Frontera Estelar: La Semilla, disponible en tapa blanda y formato digital, es solo el comienzo, ya que se trata de la primera entrega de una trilogía. El autor ha confirmado que el manuscrito de la segunda parte ya está finalizado y espera que vea la luz el próximo verano.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



