El corazón de la Emergencia Sanitaria late en Murcia para salva vidas en cualquier escenario
El Congreso integra casi 200 actividades docentes y comunicativas. Abarcan todos los ámbitos profesionales representados en SEMES: médicos, enfermeras y técnicos sanitarios.

Expertos del Congreso Semes en Murcia hablan de la atención en emergencias
Murcia - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El entorno del auditorio Victor Villegas de Murcia acoge este jueves, a las 19:00 horas, un simulacro con múltiples víctimas. Es una de las actividades que se están desarrollando dentro del XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), que se celebra en Murcia hasta este viernes.
En este congreso participan más de 2600 profesionales de toda España. Además, es especialmente significativo al ser el primero que se celebra tras la aprobación del Real Decreto 610/2024, que establece la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias en España.
En este congreso se está abordando la gestión de catástrofes, nuevas drogas, la innovación tecnológica, la atención en urgencias a personas con discapacidad visual y/o auditiva y a personas acompañadas de un perro guía. De hecho, se ha presentado un decálogo, con pautas para mejorar la atención a las personas sordociegas, y reducirles así la ansiedad de estar en un entorno desconocido para ellos.
El Congreso integra casi 200 actividades docentes y comunicativas. Abarcan todos los ámbitos profesionales representados en SEMES: médicos, enfermeras y técnicos sanitarios.
Se va a integrar la innovación tecnológica a través de simulacros, como el de triaje a través de realidad aumentada donde podrán participar todos los asistentes a lo largo del congreso. En esta línea, el programa incorpora el debate acerca del papel de la IA en el ámbito de las urgencias y emergencias junto al del especialista en la toma de decisiones.

Congreso SEMES en Murcia
En esta XXXV edición, las catástrofes con múltiples víctimas se abordarán según diversos escenarios. Por ejemplo, se analizará el de la catástrofe de la DANA de Valencia, el bélico o los incidentes de carácter biológico, químico, nuclear y radiológico.
También se están abordando otros asuntos, como la violencia de género, desde la perspectiva de la víctima y de los profesionales de urgencias. También, el análisis de las nuevas drogas como el fentanilo o la cafeína inhalada. Y también se tratará el suicidio o las agresiones de pacientes.