CULTURA
El Museo Gabarrón de Mula renueva su colección permanente para recoger sus últimas preocupaciones
El muleño se despoja de sus miedos en la nueva colección del Museo de Mula

ctv-3gu-cristbal-gabarrn-
Murcia - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
'Gabarrón sin límites', que se inaugura este sábado a las 12.30 horas, incluye más de un centenar de obras y ocupa una parte de la planta baja, el primer piso, la escalera principal del torreón y los dos patios del emblemático edificio del siglo XVIII.
El Museo Cristóbal Gabarrón de Mula expone a partir de mañana, sábado, "Gabarrón sin límites", una selección de más de cien trabajos, en su mayoría de la última etapa creativa del artista plástico, que muestran la evolución personal y creativa de este autor de los grandes trazos y los colores primarios hacia la sencillez y la esencia en los planteamientos que siempre han acompañado su obra.
"Tuve covid, estuve ingresado y sentí miedo", ha confesado en rueda de prensa este viernes el pintor y escultor nacido en Mula en 1945 y afincado entre Valladolid y Estados Unidos, y ese contacto en primera persona con la enfermedad, que aún arrastra, y la incertidumbre por su futuro le llevó a iniciar un proceso de introspección que se tradujo en una reafirmación de su apuesta por el humanismo, un mayor compromiso con el entorno, una reivindicación de los grandes temas sobre los que ha girado su trabajo, como la infancia, la naturaleza, los valores humanos o la justicia, y una mirada más nítida hacia la filosofía y el misticismo.
La exposición "Gabarrón sin límites", presentada por el propio autor, el presidente de la Fundación que lleva su nombre, Cris Gabarrón; el director general de Patrimonio Cultural, Pablo Braquehais, y el director del Museo de Bellas Artes de Murcia, Juan García Sandoval, ocupa parte de la planta baja, el primer piso, la escalera principal del torreón y los dos patios del emblemático edificio del siglo XVIII conocido como la Casa Pintada de Mula.
Bajo los epígrafes "Donde vive el olvido", "El nacimiento del tiempo", "Barrio del color", "Las palabras que se quedan en silencio" o "Nacidos para el olvido", entre otros muchos, el pintor y escultor plantea un recorrido por la obra pictórica y escultórica realizada en el último lustro, especialmente en los últimos dos años y medio, con guiños también a su trabajo de arte público a través de una pequeña muestra de su proyecto "Universo de luz", iniciado en 2015 para conmemorar el 70 aniversario de Naciones Unidas y que desde entonces ha recorrido distintas ciudades de todo el mundo para reivindicar los valores humanos.
Asimismo, la muestra reúne sus últimas investigaciones sobre el trazo y la mancha, con las series "Viviendo en mi universo" y "Los demonios de Vincent"; una pintura de muy reciente creación sobre la "Elocuencia del silencio"; doce pequeñas esculturas y pinturas reunidas en el título "Poemas de la mar" y una instalación en la que reflexiona sobre el misticismo a través de arena, sal y pieles de palmera a modo de máscaras.
El visitante también encontrará el lienzo de 27 metros cuadrados que sirvió de preparación de su proyecto Ámbito, iniciado en 2022 a través de acciones de arte en vivo junto a artistas de otras disciplinas en seis países distintos, y que le llevará en los dos próximos años a completar una especie de "vuelta al mundo cultural" por los cinco continentes.
"En los últimos años he modificado ciertas cosas en mi trabajo, no tanto en lo físico, que también, pero sobre todo a nivel mental", ha explicado el autor, quien siente un cambio "mucho más espiritual" en su obra y una experimentación hacia el sincretismo, del que se siente muy satisfecho, según ha comentado.
"Cuando te encuentras en una situación en la que puedes morir, te planteas cuestiones vivenciales (...) y yo necesitaba darme respuestas a cosas que quería cambiar", relacionadas la mayor parte de ellas, ha explicado, con la forma "tan teórica e íntima" que siempre ha necesitado para desarrollar su trabajo, con decenas de bocetos iniciales, estudios de color, perspectivas y proporciones, ensayos de material, e infinidad de pruebas de detalle. "Mi obra es muy latosa, primero la pienso, la pregunto, la veo mentalmente... y luego la 'bajo' a pequeños dibujos que desmenuzo poco a poco...", ha relatado.
En ese contexto de preparación meticulosa de un nuevo trabajo se planteó romper con la dinámica de encierro personal en el estudio y nació Ámbito, que supone -ha confesado- hacer todo lo contrario porque es una invitación a la improvisación, al trabajo espontáneo junto a filósofos, poetas, bailares o músicos, entre otros artistas, y enfrentarse, en su caso, a un lienzo en blanco de tres metros de alto por nueve de largo.
La prueba cero de ese recorrido internacional por la creación artística, con un mensaje reivindicativo en cada escenario, se presentará también a partir de mañana en el museo que lleva su nombre en su población natal.
El presidente de la Fundación Gabarrón, tras informar del contenido de la exposición, ha subrayado la búsqueda de la esencia y de las formas primigenias de la vida en la motivación del pintor y escultor, que necesita "emocionarse" con lo que hace para poderse expresar, en tanto que el director general de Patrimonio Cultural ha asegurado, tras reconocer su dificultad para definir el trabajo de este artista, que es un orgullo para la comunidad de Murcia tener a un hombre de ese perfil.
El conservador y director del Museo de Bellas Artes, por su parte, ha resaltado que Cristóbal Gabarrón es uno de los grandes artistas internacionales contemporáneos más polifacéticos por su arte público y su pintura y escultura, y ha explicado que la nueva colección permanente que se inaugura mañana trata de vehicular los grandes temas que siempre le han inspirado, como la identidad, el olvido, el cambio climático y la paz.