Estudian la vegetación del Parque Regional Calnegre y Cabo Cope, en la costa de Lorca y Águilas

Para evaluar el estado de conservación de este espacio protegido, identificar amenazas y diseñar medidas para su protección a largo plazo

Imagen del entorno natural del parque de Cabo Cope y Calnegre, entre Lorca y Águilas

COPE LORCA

Imagen del entorno natural del parque de Cabo Cope y Calnegre, entre Lorca y Águilas

Antonio Montoro

Lorca - Publicado el

2 min lectura

La Consejería de Medio Ambiente del Gobierno regional ha emprendido un estudio sobre la vegetación y el estado de conservación de los hábitats de interés comunitario en el Parque Regional de Calnegre y Cabo Cope, que ocupa una superficie de casi 17.000 hectáreas, en el litoral de Lorca y Águilas y tiene más de 320 especies de flora.

El proyecto, con una inversión total de 18.000 euros, servirá para disponer de un diagnóstico actualizado del estado de los ecosistemas presentes en este espacio natural protegido, para cuantificar la eficacia de las medidas de conservación ya implementadas y planificar acciones futuras más eficaces.

Los trabajos, que ya han comenzado, desarrollan un muestreo de detalle de las comunidades vegetales, lo que permitirá realizar una caracterización del estado de conservación actual de los hábitats de interés comunitario existentes de todo el ámbito del Parque Regional.

El muestreo perseguirá también la detección de las especies vegetales protegidas, y la recogida de datos de su abundancia y cobertura e identificar áreas prioritarias de restauración ecológica.

Los resultados del estudio serán fundamentales para la redacción de futuros planes de gestión del Parque, así como del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del espacio protegido

El parque tiene una gran diversidad vegetal, desde  los sabinares del peñón de Cope, los cornicales de Calnegre y Lomo de Bas, o la estepa salina y el matorral de tomillos y espartos de la Marina de Cope, además de los bosques de taráis de las ramblas y zonas costeras.

La extraordinaria singularidad ecológica del Parque permite diferenciar al menos 18 hábitats naturales y seminaturales diferentes sólo en la parte terrestre, a lo que habría que sumar los tres hábitats marinos de la franja sumergida.

Además, 13 de estas comunidades vegetales se consideran raras o muy raras, y son cinco los hábitats cuya conservación ha sido señalada como prioritaria para la Comisión Europea.

Escucha en directo

En Directo COPE LORCA

COPE LORCA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 16 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking