“Pasar de dar a recibir nos puede pasar a todos”, alerta el Banco de Alimentos de Gipuzkoa ante su situación crítica
La recogida será los días 23 y 24 de mayo para mantener el reparto mensual a más de 17.000 personas en el territorio

Euskadi - Publicado el
3 min lectura
El Banco de Alimentos de Gipuzkoa lanza un llamamiento claro a la sociedad: la situación es crítica y la primavera puede marcar un antes y un después. Tras perder las ayudas europeas y ver caer las donaciones un 22 % desde 2022, la organización alerta de que podría llegar a un déficit de 450.000 kilos de alimentos en 2024 si no se refuerza la recogida de este mes de mayo. Actualmente, atienden a 17.202 personas en el territorio y reparten 11 kilos por persona al mes, pero si no se logra sostener el sistema, esa cantidad podría reducirse a 10 o incluso a 8 kilos. Las estanterías se están vacíndo. Se sigue dando alimento, pero se ha bajado la cantidad. Todos los datos los ha explicado Belén Méndez de Vigo, presidenta del Banco de Alimentos de Gipuzkoa en COPE Euskadi.

Las estanterías se van vaciando
Última entrega europea en 2023
La situación se ha agravado especialmente tras el cambio en el sistema de reparto de fondos europeos. "2023 fue el último año en el que recibimos alimentos con fondos de la Unión Europea. Eran 400.000 kilos al año que ya no llegan, y eso marca una gran diferencia", explica Méndez de Vigo. Hasta entonces, parte importante de la ayuda se completaba con esos productos en especie. Desde 2024, el Banco no forma parte del nuevo programa europeo, lo que ha supuesto una pérdida notable de suministro.
La dana de noviembre, un golpe inesperado
A finales del año pasado, el temporal conocido como "la dana" coincidió con una de las fechas clave para la organización: la recogida de otoño. "La urgencia era la urgencia", dice Belén, en referencia a cómo la solidaridad ciudadana se volcó con los afectados por el temporal, reduciendo las donaciones previstas para el banco. El resultado: el año 2023 terminó sin reservas y la campaña de primavera de este año se convierte en la última oportunidad para garantizar el reparto hasta noviembre.
Dos formas de entrega para una urgencia
El Banco de Alimentos funciona a través de dos vías: por un lado, el llamado "último minuto", que recoge alimentos que los supermercados ya no consideran comercializables. Y por otro, los lotes mensuales, que dependen de colectas y donaciones económicas. Es esta segunda vía la que ahora está en peligro. "Tenemos que ser una red para las personas que lo pasan mal. Porque pasar de un lado al otro, de recibir a dar o de dar a recibir, nos puede pasar a todos", recuerda Méndez de Vigo.

Continúa el reparto de alimentos como se puede
Una sociedad que ya ha respondido antes
No es la primera vez que el Banco de Alimentos lanza un llamamiento urgente. En 2022 ya se vieron en una situación límite, y la sociedad guipuzcoana respondió de forma masiva. "En una semana tuvimos una cantidad de donativos que nos permitió seguir hasta la gran recogida de noviembre", explica la presidenta. Por eso ahora se repite el mensaje: cada ayuda cuenta. "El que pueda un kilo, un kilo. El que pueda un carro entero, suerte que tiene y más satisfacción le dará".
La recogida se celebrará este viernes 23 y sábado 24 de mayo en 72 establecimientos de Gipuzkoa, con el respaldo de voluntarios y de algunas cadenas que prolongarán la campaña varios días más. La meta es clara: alcanzar al menos 350.000 kilos de alimentos.