Simón Peña (profesor EHU): “Los titulares trampa pierden fuerza frente a la IA”

El profesor Simón Peña, de la Facultad de Periodismo de la Universidad del País Vasco, analiza en la sección semanal de COPE Euskadi sobre desinformación cómo la inteligencia artificial está transformando el consumo de noticias y debilitando la llamada “cultura del clic”

Susana Marqués Iruarrizaga

Vitoria - Publicado el

1 min lectura

Según explicó en COPE Euskadi el profesor Simón Peña, los titulares llamativos, conocidos como clickbait, han marcado los últimos años, pero empiezan a perder fuerza: “Con la irrupción de la inteligencia artificial, la cultura del clic también se va a ver condicionada porque la información ya no se reinterpreta a partir de un enlace en redes sociales, sino desde modelos de lenguaje como ChatGPT o los buscadores integrados”. 

El profesor advierte además de que esta tendencia ya está provocando descensos de tráfico hacia los medios tradicionales a través de las redes sociales. 

Competencias básicas que no cambian  

Pese a los cambios tecnológicos, Peña defendió que los fundamentos del periodismo siguen intactos: “Publicar con veracidad, comprobar la información, encontrar fuentes… esas competencias básicas no van a cambiar, incluso son más necesarias que antes”.

Según explicó, lo que sí evoluciona son los canales y soportes, lo que obliga a “tener cuatro ojos donde antes bastaban dos”. 

Interés público vs. interés del público  

El profesor también se refirió al desequilibrio entre los contenidos de calidad y los que generan más visitas. “La frustración es comprensible cuando un trabajo sesudo tiene menos interacción que una noticia trivial. Es el contraste entre el interés público y el interés del público”, afirmó.

Además, recordó que esa tensión se suma al pulso histórico en las empresas periodísticas entre la misión informativa y la necesidad de rentabilidad. 

El periodismo, imprescindible  

De cara al futuro, Peña fue claro: “El periodismo va a hacer falta siempre, más que nunca, quizá ahora. Lo que cambia es que está inmerso en una conversación global mucho más amplia y confusa”.

Aunque solo una parte de esa conversación la controlan los medios, estos siguen siendo, según el profesor, los únicos capaces de garantizar información veraz y contrastada “para que las personas puedan tomar decisiones fundamentadas”.

Temas relacionados