Respuesta a la "crisis habitacional" en San Sebastián: Las 1.700 viviendas de Cuarteles de Loiola serán públicas

La edil de Urbanismo, Nekane Arzalluz, ha subrayado que el 40% estarán protegidas y el 60% tasadas. Se destinarán a los donostiarras

Cuarteles de Loiola, en San Sebastián
00:00

Las 1.700 viviendas de Cuarteles de Loiola en San Sebastián serán públicas

Usua Bilbao

San Sebastián - Publicado el

2 min lectura

San Sebastián vive un evidente problema de "crisis habitacional". Lo sufre la población y lo reconocen las instituciones, que están por la labor de afrontar, con medidas nuevas, el grave problema de la vivienda en la ciudad, escasa y cara. Una de estas primeras medidas, hoy anunciada, es que las 1.700 viviendas que se van a construir en los terrenos de los cuarteles de Loiola serán de protección pública. Lo ha anunciado la edil de Urbanismo, Nekane Arzalluz, durante el pleno monográfico de Vivienda en el Ayuntamiento de San Sebastián. 

Arzalluz ha asegurado que "Donostia, por encima de los porcentajes legales, ha decidido que el 100 % de la vivienda que se haga en los futuros cuarteles de Loiola sea de protección pública". El total de viviendas que se construirá en dicho espacio serán de VPO y tasadas, "sin espacio para la venta libre ni la especulación", ha subrayado. 

Asimismo, ha recordado que San Sebastián ha sido la primera capital vasca en tramitar, solicitar y obtener la declaración de zona tensionada, acompañada de "un plan detallado con más de 35 acciones", un Plan social por la vivienda 2022-2036 elaborado "junto con numerosos agentes políticos, económicos y sociales".

auditz akular 

El precio de la vivienda no deja de crecer en San Sebastián. Un 6% en el último año según el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria y bate un nuevo máximo histórico. Está ya a 5.824 euros el metro cuadrado. Tampoco deja de crecer el precio medio del alquiler que se sitúa, atención, en 1.122 euros. "Las medidas del pasado no sirven", han coincidido en el pleno los grupos de la oposición. 

La otra gran operación urbanística, por número de viviendas, que el gobierno municipal quiere recuperar es Auditz Akular, en Alza, donde el ayuntamiento tiene el 50% de la propiedad. "Un nuevo Alza respetuoso con el medio ambiente y bien conectado que sirva además para revitalizar la Zona Este", ha explicado la portavoz socialista, Ane Oyarbide. Para lo que urge una modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana. "No se puede esperar más", ha dicho. 

"nuevas medidas"

"Nuevas medidas". Es lo que ha reclamado la oposición. El pleno se ha celebrado a instancias de Eh Bildu que ha propuesto 21 medidas, entre ellas más vivienda protegida e impedir el uso no residencial y "especulativo" de las viviendas porque, según Juan Karlos Izagirre, "aumentar la oferta no ha servido para disminuir el precio en una ciudad donde la VPO sólo representa el 4% del total de viviendas". Elkarrekin se ha pronunciado en la misma línea, la de ampliar el porcentaje de vivienda pública en suelo público y el portavoz del PP, Borja Corominas, crítico con las zonas tensionadas, apuesta más "por aumentar los incentivos fiscales, por movilizar suelo público y por construir viviendas asequibles".

Programas

Últimos audios

Último boletín

05:00H | 25 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking