Esta herramienta permite controlar y reducir la contaminación: cada vez más empresas la emplean para demostrar su compromiso medioambiental
Beotibar Recycling, empresa de reciclaje vasca, acaba de registrar su huella de carbono en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para reducir las emisiones derivadas de sus actividades
Bilbao - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El registro de huella de carbono es un sistema o documento que recopila la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente dióxido de carbono (CO2), generadas por una persona, organización, evento o actividad.
Su finalidad es la de evaluar el impacto ambiental, reducir las emisiones, asegurar el cumplimiento de las regulaciones ambientales y demostrar el compromiso de las organizaciones con la sostenibilidad medioambiental.
Compila tanto las emisiones directas (como la quema de combustible en vehículos propios), como las emisiones indirectas por consumo de energía (electricidad comprada) y otras emisiones indirectas (viajes de negocio, cadena de suministro). Los datos se consolidan en un informe que detalla la huella total y por categoría.
Beotibar Recycling ha registrado este año su huella de carbono en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este registro permite a la empresa medir, declarar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de sus actividades, que incluyen la recuperación, transformación, valorización y transporte de residuos. "Es una herramienta que certifica públicamente nuestras emisiones", explica el director general de esta empresa, Iñigo Jalón.
De este modo, Beotibar Recycling ha identificado el transporte como su principal fuente de emisiones. Por ello, han diseñado un plan de reducción con dos objetivos clave a medio plazo: renovar la flota de vehículos, apostando por opciones eléctricas, y aumentar el uso de combustibles 100% renovables. "Es una cuestión de conciencia medioambiental", señala Jalón, subrayando que, aunque estos combustibles tienen un costo mayor, "son un paso crucial hacia la sostenibilidad".
SEGREGACION DE RESIDUOS EN ORIGEN
Beotibar Recycling cuenta entre sus servicios con una asesoría medioambiental, para que las empresas sepan cómo documentar e informar de la gestión de los residuos, y documentar legalmente los traslados de estos.
Jalón resalta la necesidad de una segregación adecuada de los residuos en origen, lo que reduce significativamente el número de transportes necesarios, disminuyendo así las emisiones. "Si en una industria se mezcla cartón, plástico y madera en un mismo contenedor, estamos duplicando los transportes y los procesos". En cambio, separar los residuos desde el inicio "optimiza la gestión y minimiza el impacto ambiental".
A pesar de los avances, el director general de Beotibar Recycling reconoce que aún queda camino por recorrer en la concienciación medioambiental, "especialmente entre las pequeñas y medianas empresas, que no siempre cuentan con departamentos especializados".
"La nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados de 2022 ha introducido cambios significativos, como el canon al vertido en vertederos y la responsabilidad ampliada del productor, lo que refuerza la necesidad de una gestión responsable de los residuos", comenta.
educación y la concienciación
Jalón también destaca la importancia de la concienciación... y la educación: "Hay que educar en el reciclaje desde abajo, a los jóvenes en los colegios, y desde arriba, a las generaciones mayores. Si educamos en ambos extremos, los que estamos en medio también aprenderemos".
Al evaluar el nivel de concienciación y gestión de residuos en Euskadi, Jalón es tan optimista como realista. "No vamos mal. De ponerle nota sería un 7,5 sobre 10", dice, destacando que regiones como Euskadi, Navarra y Cataluña son "referentes" a nivel español. Sin embargo, aboga por un mayor esfuerzo en campañas de concienciación "para seguir mejorando".