Las médicos que atendieron a la bebé en el Hospital Donostia avalan la sospecha de que fue "zarandeada"
Explican en el juicio que todas las pruebas que se le hicieron a la bebé para descartar un origen no traumático resultaron "negativas"

Las médicos que atendieron a la bebé en el hospital Donostia avalan la sospecha de que fue "zarandeada"
San Sebastián - Publicado el
2 min lectura
En la segunda jornada del juicio la Audiencia de Gipuzkoa contra una pareja acusada de intentar asesinar a su hija, las doctoras que le atendieron en el Hospital Donostia han avalado la sospecha de que la bebé, de dos meses, fue "zarandeada". Las pruebas adicionales que se le realizaron no detectaron además enfermedades genéticas, como sostienen los progenitores.
La bebé llegó al Hospital Donostia el 14 de octubre de 2023 desde la Policlínica donde llevaba casi una semana ingresada con una infección de orina y con un escaso crecimiento de su peso y talla. Llegó con epilepsia y se le hizo un scanner que descubrió una encefalopatía aguda y un hematoma craneal y una prueba adicional desveló además hemorragias en la retina. Todos ellos síntomas compatibles con el síndrome del zarandeo. Lo ha explicado la intensivista que le atendió y que ha confirmado que estaba "muy grave", "con riesgo incluso de su vida".
La intensivista ha avalado la sospecha de que fuera el síndrome del niño zarandeado después de que las otras pruebas que le realizaron a la bebé para descartar un origen no traumático resultaran negativas. "Con las pruebas que tengo hoy y con las pruebas que tenía en ese momento lo más compatible es el zarandeo", ha subrayado la intensivista.
Ha explicado que se le practicaron estudios genéticos, metabólicos y hematológicos que no arrojaron estudios positivos y también un estudio óseo que desveló la existencia de una fractura antigua en una de las costillas, aunque los padres habían descartado que la menor se hubiera caído o golpeado.
La intensivista ha señalado que, en ese contexto clínico, lo primero es "velar por el menor". Además ha explicado que durante el ingreso la bebé presentó, en una ocasión, hematomas en la zona del pañal y también llamaron al juez y realizaron pruebas de hematología y en los ojos, porque les preocupaba que, estando ausentes los profesionales, "se hubiera producido una lesión".
"secuelas motoras y cognitivas"
Según ha testificado la intensivista, la bebé permaneció un mes intubada en la UVI y tres meses más en planta y aunque su estado era bueno cuando le dieron el alta, los neurólogos piensan, con casi total seguridad, por los scanner posteriores, "que la niña tendrá secuelas motoras y cognitivas permanentes".