Maite Gartzia, madre de acogida en 'Chernobilen Lagunak': "Están en un sótano de cinco metros y sin luz"
El próximo 15 de marzo termina el plazo de inscripción para acoger a jóvenes ucranianos de Chernobil durante el verano

Maite Gartzia, voluntaria de Chernobilen Lagunak, en COPE Euskadi
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Euskadi se prepara para acoger a ucranianos y las familias vascas de acogida, también. La asociación guipuzcoana Chernobilen Lagunak ultima su campaña para atraer a familias voluntarias dispuestas recibir a niñas y niños durante el próximo verano en el País Vasco. Y es que a la tensión por los ataques de Rusia y la pandemia se suman ahora las consecuencias de la radiactividad en la salud de los niños. "Están en un sótano de cinco metros, oscuro, sin luz y con velas", advierte Maite Gartzia, madre de acogida.
El próximo 15 de marzo termina el plazo de inscripción para las personas interesadas en ser voluntarias que forman Chernobilen Lagunak acogen cada verano a un grupo de alrededor de veinte menores durante un periodo de 40 días. Sin embargo, la pandemia impidió realizar el programa previsto para los veranos de 2020 y 2021. "Este verano es más importante que ningún otro", insiste Gartzia.
Euskadi se prepara para la acogida de ucranianos
El Gobierno Vasco está organizando desde la pasada semana todos sus recursos para dar una respuesta “de país” ordenada y coordinada a la situación generada por la invasión de Ucrania, según ha comunicado la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal en la Mesa Interinstitucional-social para dar respuesta a la situación de las personas refugiadas, reunida hoy en Lakua de manera urgente. De hecho, se ha anunciado que la Dirección de Migración y Asilo, dependiente de su departamento, ha habilitado 150 plazas en Irun. Este recurso, refuerzo al centro de Hilanderas en la atención a personas migrantes en tránsito, servirá como punto de llegada de primera instancia.
En este sentido, el portavoz del Gobierno vasco, Bingen Zupiria, ha señalado que el Ejecutivo está trabajando para "articular conjuntamente la mejor respuesta solidaria y humana posible" ante la situación en Ucrania, pero ha indicado que es preciso conocer antes los criterios que la Unión Europea establecerá para "dar cobertura a una protección temporal".
Ha puesto a disposición "el uso de aquellas infraestructuras y servicios que se puedan prestar desde Euskadi para la atención a esas situaciones de urgencia humanitaria". De este moodo, el propósito es activar todos los medios" de los que se disponen en el País Vasco para atender las urgencias que se puedan derivar de este conflicto.
En este sentido, ha destacado que "sin duda" la "primera urgencia" es la acogida de las personas que necesiten encontrar refugio fuera de su país. Zupiria ha precisado que hay un contacto permanente con el Ministerio de Asuntos Exteriores para conocer cuál es la situación de los ciudadanos y ciudadanas vascas a los que la invasión armada les ha sorprendido en Ucrania y también la situación de las personas de nacionalidad ucraniana que residen en Euskadi.