Leire Guajardo, la médica que busca las 'señales sutiles' de la violencia de género en Osakidetza
El Servicio Vasco de Salud atendió en el último año a 2.121 mujeres víctimas de violencia machista, un 3,2% más, con protocolos para detectar casos no verbalizados

Conoce aquí los protocolos que aplica Osakidetza contra la violencia de género
Vitoria - Publicado el
2 min lectura7:29 min escucha
El Servicio Vasco de Salud Osakidetza ha atendido a una media de seis mujeres víctimas de violencia de género cada día durante el último año, sumando un total de 2.121 casos, lo que supone un aumento del 3,2% respecto al año anterior. De ellas, 374 fueron por agresión sexual y, según los datos publicados, cuatro de cada diez eran menores de edad.
La puerta de entrada al sistema
Según Leire Guajardo, médico de familia en Portugalete y experta en la materia en la subdirección de Atención Primaria, "el sistema sanitario es la puerta de entrada de muchas de estas mujeres, es muy habitual que sea donde consultan por primera vez". En los centros de Osakidetza se atiende a víctimas con perfiles muy diferentes y que sufren todo tipo de violencias, ya sean psicológicas, físicas o sexuales.
El sistema sanitario es la puerta de entrada de muchas de estas mujeres"
médico de familia en Portugalete
Los protocolos para 'encender la bombilla'
Más allá de una agresión física aguda, cuyo abordaje es más directo, el reto está en los casos más silenciosos. Guajardo explica que en Atención Primaria se encuentran con "violencias de muchos años de evolución con síntomas más sutiles", donde la mujer no verbaliza lo que ocurre. Es ahí donde hay que estar alerta a los llamados "malestares de género": síntomas inespecíficos, somatizaciones, ansiedad, insomnio o bajo ánimo.
Que se nos encienda la bombilla de que puede haber detrás una situación de violencia de género"
médico de familia en Portugalete

Osakidetza cuenta con un protocolo para detectar, atender y proteger a las víctimas de violencia de género
El objetivo, según la doctora, es que ante estas señales "se nos encienda un poco la la bombilla de que puede haber detrás una situación de violencia de género". Para guiar a los profesionales, Osakidetza cuenta con la "guía de actuación para profesionales de la salud" de 2019 y otra de 2024 centrada en hijos e hijas de las víctimas, que sirven "como un faro". Actualmente ya se trabaja en una nueva guía para la violencia sexual infantil.
Atención integral y coordinación: las claves del modelo
El protocolo de Osakidetza establece una atención sanitaria integral que abarca desde la detección precoz y la valoración del riesgo hasta el tratamiento de las lesiones físicas y psíquicas y el apoyo bio-psico-social. Una de las claves del proceso es la coordinación interinstitucional con los servicios sociales y judiciales para garantizar la protección completa de la víctima, así como un plan de seguimiento.
Para asegurar la correcta aplicación de estos protocolos, Osakidetza ha formado en la última década a más de 20.000 profesionales a través de más de 400 acciones formativas. Esta formación, dirigida a personal sanitario y no sanitario, incluye desde cursos de sensibilización básica hasta otros más específicos para "llegar a todos y todas", afirma Guajardo.

"5 de Noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
Un punto fundamental del sistema es que la atención se presta sin necesidad de denuncia previa, valorando a la mujer desde un punto de vista exclusivamente sanitario. Además, Osakidetza cuenta con un protocolo específico contra el acoso sexual y por razón de sexo en el entorno laboral, una conducta considerada falta disciplinaria muy grave para el personal público vasco.



