Dr. Ignacio Lobo: “El síndrome de ovario poliquístico no es una enfermedad, es un conjunto de síntomas”
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal que afecta a muchas mujeres en edad fértil. Hablamos con el Dr. Ignacio Lobo, jefe del servicio de ginecología del Hospital Quirónsalud Bizkaia, para aclarar dudas y entender mejor este síndrome

Descubre en qué consiste el Síndrome de Ovario Poliquístico
Vitoria - Publicado el
2 min lectura
¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) no es una enfermedad, sino un conjunto de síntomas relacionados con un desequilibrio hormonal. Según el Dr. Lobo, jefe del servicio de ginecología del Hospital Quirónsalud Bizkaia, se caracteriza por una elevación de andrógenos (hormonas masculinas) que provoca problemas en la ovulación.
“Cuando hablamos de síndrome, no hablamos de una enfermedad, sino de un conjunto de síntomas. En el caso del SOP, hay un desequilibrio de las hormonas sexuales femeninas, con elevación de andrógenos, lo que lleva a trastornos de la ovulación y ciclos menstruales largos o ausentes.”
Síntomas y diagnóstico
Los síntomas del SOP pueden incluir retrasos menstruales, aumento del vello corporal, acné, obesidad o incluso pérdida de cabello similar a la de los hombres. Sin embargo, muchas mujeres tienden a normalizar estos síntomas, lo que puede retrasar el diagnóstico.
“Las pacientes suelen minimizar los síntomas. Tienen más granitos, más vello o ciclos largos, pero lo han normalizado porque siempre ha sido así. Es raro que no tengan ningún síntoma desde hace tiempo.”
El diagnóstico se basa en la clínica, la exploración física y pruebas como ecografías para observar los folículos en los ovarios, junto con análisis hormonales que muestran alteraciones características.
Riesgos de no tratar el SOP
Si no se diagnostica o trata, el SOP puede tener consecuencias, especialmente en mujeres en edad fértil que buscan embarazo, ya que puede dificultar la concepción. Además, está asociado a riesgos metabólicos. “En pacientes con trastornos metabólicos, como resistencia a la insulina, puede haber un riesgo futuro de diabetes o problemas cardiovasculares, como trombosis o accidentes cerebrovasculares.”, afirma el Dr. Lobo

Modelo de útero y ovario
Prevención y tratamiento
La prevención del SOP incluye mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente y controlar el estrés. En cuanto al tratamiento, este varía según las necesidades de la paciente. “Si la paciente solo tiene retrasos menstruales, podemos no tratar o usar tratamientos periódicos. Si hay problemas de fertilidad, inducimos la ovulación. Para síntomas como acné o exceso de vello, los anticonceptivos hormonales son muy útiles”, señala.

La alimentación es clave en el tratamiento del Síndrome de ovario poliquístico
Además, medicamentos como la metformina pueden ayudar a controlar problemas metabólicos, mientras que hábitos de vida saludables son clave para mejorar los síntomas.
Un mensaje final
El Dr. Lobo anima a las mujeres a no ignorar los síntomas y buscar ayuda profesional. “Si sospechan que tienen SOP, que lo consulten. No reconocer el problema es el principal obstáculo. También recomiendo buscar apoyo en nutrición o grupos de pacientes para adoptar hábitos saludables”. Con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, las mujeres con SOP pueden llevar una vida saludable y controlar los síntomas de manera efectiva, concluye el Dr. Lobo.