Doctor García-Moncó, responsable de la unidad de COVID persistente de Basurto: “El COVID persistente no tiene cura, solo podemos aliviar los síntomas de los pacientes”

Desde el 4 de septiembre, el Hospital de Basurto realiza un ensayo clínico de estimulación transcraneal para mejorar algunos síntomas de quienes padecen esta enfermedad

Susana Marqués Iruarrizaga

Vitoria - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Hace seis meses se puso en marcha en el Hospital Universitario de Basurto la primera unidad vasca de COVID persistente, coordinada por el servicio de neurología y apoyada por especialidades como medicina interna, rehabilitación y psiquiatría. El objetivo no es curar —porque no existe un tratamiento específico— sino mejorar la calidad de vida de los pacientes más afectados.   

Precisamente para intentar mejorar la calidad de vida de esos pacientes, el centro hospitalario puso en marcha el pasado 4 de septiembre un ensayo clínico que, utilizando estimulación transcraneal por corriente directa, busca mejorar algunos síntomas de quienes padecen esta enfermedad. Una enfermedad sin tratamiento causal

El responsable de la unidad, el doctor Juan Carlos García Moncó, lo resume de forma clara en una entrevista en COPE Euskadi: “No se puede hablar de curar porque no hay un tratamiento causal. Lo que buscamos es aliviar síntomas y mejorar la vida diaria de los pacientes”.

Los afectados llegan con síntomas muy dispares: desde cansancio extremo y dificultades cognitivas hasta dolores de cabeza u otras dolencias persistentes. Esta diversidad obliga a un abordaje muy específico. “El tratamiento debe ser individualizado”, explica el neurólogo, que destaca la importancia de adaptar programas de ejercicio, apoyo psicológico o recomendaciones médicas a cada caso concreto. 

Los casos más graves, en Basurto  

La unidad recibe fundamentalmente a los pacientes con síntomas más intensos, derivados desde atención primaria y desde los servicios de medicina interna de los distintos territorios. “Trabajamos en red, valorando cada caso junto a los médicos de referencia”, apunta García Moncó.

Algunos pacientes son atendidos presencialmente en Bilbao, mientras que otros, con cuadros más leves, permanecen en seguimiento en sus centros de salud habituales. 

Dr. Juan Carlos García-Moncó, Jefe de Servicio de Neurología del Hospital de Basurto

Coordinación nacional e internacional  

La experiencia del equipo vasco se conecta también con la de otras unidades dentro y fuera de España. “Estamos atentos a nuevos ensayos y a terapias que estén sólidamente demostradas, pero evitando tratamientos que no cuenten con evidencia científica”, subraya el responsable.

El ensayo, en el que participan 80 pacientes (10 ya en tratamiento), se extenderá durante seis meses. Basado en estudios previos, como los realizados en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y en Brasil, esta técnica ha mostrado "mejoras en fatiga" y síntomas neurológicos en algunos casos, sin "efectos secundarios negativos".