Conexión de Euskadi con el cónclave: "Supo que era Papa en Vitoria"

¿Cuántos cardenales vascos han participado en la elección de un Pontífice? ¿Por qué este momento sucesorio despierta un interés creciente? En COPE responde Manuel Gómez Tavira, secretario general de la Facultad de Teología de Vitoria

Capilla Sixtina
00:00

La conexión vasca con los cónclaves

Elisa López

Vitoria - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Todas las miradas se dirigen al Vaticano y nos hemos preguntado qué relación ha tenido Euskadi con los cónclaves y con los papas que han elegido cuando los 133 cardenales encargados de designar al sucesor de Pedro se reúnen desde este miércoles en la Capilla Sixtina.

Estos días comprobamos un interés creciente en torno a esta cita, de trascendencia espiritual y expectativa global, y queremos dar respuesta a algunas curiosidades.

bajo llave

La primera tiene que ver con el origen del cónclave, ya que no siempre fue el método de elección del Papa. Al principio se elegía en Roma "por aclamación popular", por consenso entre el clero y los fieles de esa Diócesis. En el siglo XIII se abrió el sistema a cardenales de otras latitudes y tras un proceso de elección que duró 36 meses nació el término cónclave, para encerrar "cum clavis" (bajo llave) a los electores y así aislarles de las presiones externas. 

¿En todo este tiempo cuántos cardenales vascos han participado en los cónclaves? Pocos, señala en COPE, Manuel Gómez Tavira, vicario episcopal y secretario general de la Facultad de Teología de Vitoria, dada la prevalencia italiana durante el primer milenio.

Manuel Gómez Tavira, vicario episcopal y secretario general de la Facultad de Teología de Vitoria

Manuel Gómez Tavira, vicario episcopal y secretario general de la Facultad de Teología de Vitoria

loyola en el mapa

Entre esos casos contados figura el de "un obispo de Vitoria, Sebastián Herrero", que solo estuvo en el cargo dos años y que acudió, pero  como cardenal de Valencia, al cónclave que designó a Pío X en 1903. 

La principal conexión de Euskadi con un Papa ha sido la de Adriano VI, quien conoció en 1522 su nombramiento como Pontífice en la capital alavesa, mientras ejercía de "regente de Castilla" en nombre de Carlos I. 

"En el Concilio de Trento y en el posterior los jesuitas vascos y navarros interactuaron mucho con los papas, que situaban perfectamente donde estaba Loyola y Euskadi", explica. 

Adriano VI

Adriano VI

lejos del "politiqueo"

Gómez Tavira admite la expectación creciente sobre el proceso de elección del Papa y lo atribuye al secreto de lo que se delibera en la Capilla Sixtina en un mundo de "redes sociales y filtraciones". Pero rechaza algunas lecturas, como las que pretenden atribuir tintes políticos al cónclave. 

"Me sangran los oídos de escuchar cosas que se dicen, como que hay cardenales progresistas y conservadores, como si estuvieran en un parlamento. Esto nada tiene que ver con ese politiqueo, es un acto litúrgico al que todo el mundo mira porque el Papa es una autoridad moral en el mundo".

Su estimación, que este jueves por la tarde podría haber fumata blanca y que "el sábado, como muy tarde, tenemos Papa".

Programas

Último boletín

05:00H | 25 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking