Patxi Mangado, arquitecto, alerta ante la situación de la vivienda a nivel nacional: "Hay unos países que están constipados y otros en la UVI, como es el caso de España"

El prestigioso arquitecto navarro advierte en COPE Navarra que el problema es de tal complejidad que las políticas públicas por sí solas no serán suficientes

El arquitecto Patxi Mangado
00:00
Entrevista con el arquitecto Patxi Mangado

Entrevista con el arquitecto Patxi Mangado

Alberto Sanz

Pamplona - Publicado el

2 min lectura

Pamplona acoge, del 24 al 26 de septiembre, los segundos encuentros de Navarra, 'la vivienda que queremos', un foro internacional que reúne a expertos para debatir sobre el acceso a una vivienda digna. En este contexto, el arquitecto navarro y fundador de la fundación Arquitectura y Sociedad, Patxi Mangado, ha concedido una entrevista a COPE Navarra donde ha calificado la situación de "urgencia social sin duda". Estos encuentros, con Alemania y Reino Unido como países invitados, buscan comparar experiencias y soluciones ante un problema que, según Mangado, en España ha alcanzado un nivel crítico: "Hay unos países que están constipados y otros en la UVI, como es el caso de España".

'Un fracaso social': el duro diagnóstico de la vivienda

Con una visión "absolutamente nada positiva" a corto y largo plazo, Mangado ha afirmado que la crisis de la vivienda escenifica "el fracaso de un sistema que solamente es personalista y que no piensa en una sociedad donde hay que redistribuir". Para el arquitecto, este no es un problema de ideologías, sino un "fracaso social" que requiere un acuerdo nacional de primera magnitud. "El problema de la vivienda es un problema social de enorme magnitud", ha sentenciado, subrayando que se ha llegado a una situación donde "es más importante el beneficio que el derecho".

El problema de la vivienda es un problema social de enorme magnitud.

Patxi Mangado

El arquitecto ha descrito un panorama "kafkiano" y de parálisis, resultado de "20 años de desatención". La normativa, supuestamente garantista, se ha convertido en una "trampa mortal" que impide la aprobación de proyectos. "El 90 por 100 de los planes urbanísticos en España están judicializados", ha revelado Mangado, lo que paraliza cualquier desarrollo aunque haya suelo disponible. A esto se suma la falta de personal cualificado en la construcción y un incremento exponencial de los costes en los últimos cinco años.

El 90% de los planes urbanísticos en España están judicializados. 

Patxi Mangado

¿Existen soluciones a la vista?

A pesar de la necesidad de políticas públicas, Mangado se ha mostrado escéptico sobre su efectividad si no van acompañadas de una reestructuración profunda del mercado y del sistema productivo. Considera que cualquier medida choca "como un frontón" contra la complejidad legislativa actual. Por ello, ha insistido en que la "colaboración público privada es esencial", ya que "ningún estado tiene dinero para resolver el problema de la vivienda" por sí solo.

Mangado ha puesto sobre la mesa varias fórmulas aplicadas en otros países, lamentando que en España se hayan explorado muy pocas. Entre ellas, ha mencionado la promoción de fondos de inversión soberanos que garanticen un beneficio seguro para el ciudadano y generen recursos para alquileres asequibles. También ha propuesto recuperar mecanismos como las "famosas cooperativas", donde los propios ciudadanos se organizan para desarrollar proyectos en suelos públicos cedidos durante un largo periodo de tiempo.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

13:00 H | 27 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking