Navarra activa la doble vacunación de gripe y covid con el reto de superar las coberturas de 2024
Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de la inmunización en los grupos para aumentar la adhesión registrada en la campaña anterior, sobre todo en la vacuna contra el coronavirus

El doctor José Ramón Azanza explica la importancia de la vacunación
Pamplona - Publicado el
3 min lectura
Navarra ha iniciado en la segunda quincena de octubre la campaña de vacunación conjunta de gripe y covid-19 para la temporada 2025-26, con el objetivo de ampliar la cobertura del año anterior.
El reto de mejorar las cifras
El objetivo principal de esta campaña es mejorar las cifras de la temporada 2024-25, cuando se administraron 156.462 dosis de la vacuna contra la gripe. Aunque la cobertura en mayores de 74 años alcanzó un notable 75 % y en el grupo de 65 a 74 años fue de casi el 60 %, la adhesión fue considerablemente menor, en torno al 40 %, en la población infantil menor de 5 años, embarazadas y personal sanitario. La cobertura del COVID-19 sigue siendo la gran asignatura pendiente, ya que no llegó al 25 % entre las personas de 60 a 64 años ni alcanzó el 50 % en el tramo de 65 a 74 años, cifras que las autoridades sanitarias buscan revertir.
Reducir la enfermedad grave
Las vacunas no siempre evitan el contagio, pero sí reducen drásticamente las posibilidades de que la infección derive en consecuencias graves o fatales. Su principal función es disminuir el riesgo de hospitalización en personas vulnerables. Como prueba de su efectividad, el año pasado la vacuna contra la gripe demostró una efectividad del 47 % en Navarra, lo que se tradujo en cerca de 330 ingresos hospitalarios evitados en la comunidad foral. Una protección crucial para los colectivos más frágiles y para la sostenibilidad del sistema sanitario durante los picos de incidencia de estas enfermedades respiratorias.
La gripe convive con nosotros hace décadas y creo que nos hemos acostumbrado a tenerla con nosotros.
Médico e investigador
La percepción social de las vacunas
El doctor José Ramón Azanza, médico investigador y exdirector de Farmacología de la Clínica Universidad de Navarra, considera que la población no es del todo consciente de la relevancia de esta doble vacunación. En declaraciones a la radio COPE Navarra, Azanza señaló que la sociedad ha normalizado la gripe, mientras que la vacuna del COVID arrastra una "mala prensa" basada en bulos. "Se corrió en su momento que producía más riesgo que beneficio, lo cual en absoluto es cierto, es totalmente falso", afirmó, defendiendo que gracias a ella la mortalidad de la enfermedad se redujo de una forma absolutamente tremenda.
El poder vacunar a toda una población podría llegar a suponer casi la erradicación de la enfermedad.
Médico e investigador
El experto recordó el poder histórico de la inmunización para controlar y erradicar enfermedades. Mencionó el caso de la viruela, que fue prácticamente eliminada gracias a campañas masivas. En contraste, advirtió que patologías como el sarampión han experimentado rebrotes en zonas donde grupos de población "antivacunas" rechazan la inmunización, lo que demuestra la importancia de la responsabilidad colectiva. Para Azanza, la vacunación universal es una herramienta poderosa que, de aplicarse de forma generalizada, podría llevar a la práctica erradicación de muchas enfermedades infecciosas que hoy circulan.
¿Quiénes deben vacunarse?
La campaña se dirige principalmente a los colectivos más vulnerables. Esto incluye a personas de 5 años o más internas en residencias, personas con inmunosupresión y mujeres embarazadas. También se enfoca en personas de 12 a 59 años con condiciones de riesgo. El doctor Azanza aclara el concepto de "persona vulnerable": "Cualquier persona en la que la presencia de la infección pueda suponer un riesgo de complicaciones graves". Esto no se limita a pacientes con cáncer, sino que abarca a quienes padecen enfermedades crónicas como diabetes, alteraciones cardíacas, respiratorias o reumáticas, que deprimen el sistema inmunitario.
Cómo y dónde pedir cita
El proceso para solicitar la inmunización es sencillo y accesible a través de tres vías. Las autoridades sanitarias recomiendan usar preferentemente la Carpeta Personal de Salud. Como alternativa, se puede llamar al teléfono de cita previa del centro de salud correspondiente en horario. Finalmente, también es posible solicitar la cita de manera presencial en el mostrador del centro de atención primaria, facilitando así el acceso a todas las personas interesadas en protegerse esta temporada de otoño e invierno.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.