La localidad de Lerín, en Navarra, elegida por los astrofísicos como el mejor lugar para ver las perseidas o lágrimas de San Lorenzo: "Tierra Estrella"

La noche de 12 de agosto, especialmente antes de que salga la luna, podremos ver las perseidas o lágrimas de San Lorenzo en zonas "Starlight"

Estos fragmentos provienen del cometa 109P/Swift-Tuttle, un cuerpo celeste que orbita alrededor del Sol cada 133 años
00:00

Javier Armentia, astrofísico, explica qué vamos a poder ver este año con las perseidas

Alberto Sanz

Pamplona - Publicado el

3 min lectura

La lluvia de meteoros más popular del verano, las Perseidas, alcanza su punto álgido esta semana. El astrofísico Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, ha explicado en COPE Navarra las claves para disfrutar del fenómeno en la Comunidad Foral, así como los detalles de un evento especial en Lerín, uno de los municipios certificados como Pueblo Starlight.

“Hoy hasta las once menos cuarto de la noche estaremos sin luna, así que el comienzo de la noche será un buen momento para ver bastantes perseidas”, señaló Armentia, quien advirtió que a partir de la medianoche la luz lunar restará contraste y hará menos visibles las estrellas fugaces más débiles.

Los lugares con poca contaminación lumínica son los ideales para la observación

Los lugares con poca contaminación lumínica son los ideales para la observación

Lerín, cita especial con telescopios y “ensayo general” para el eclipse de 2026

Lerín celebrará este martes un encuentro astronómico dentro del programa “Lerín, Tierra Estrella”, organizado por el Ayuntamiento junto a la red Astronabarra Zarea y aficionados locales.

La actividad, que se desarrollará en el campo viejo de fútbol, comenzará a las 20:00 horas con observación solar segura, cena popular y un bar instalado por el consistorio. Posteriormente, se instalarán telescopios para observar el cielo y disfrutar de las Perseidas.

El astrofísico navarro destaca que la noche del 12 al 13 de agosto tendrá buenas condiciones de observación, con una cita especial en Lerín, pueblo Starlight 

Javier Armentia

Astrofísico

Armentia destacó que el evento servirá como “ensayo general” para el eclipse total de Sol de 2026, cuando Lerín será uno de los puntos clave para la observación. “Este año tendremos una noche muy especial, pero lo del año que viene será histórico”, apuntó.  

Perseidas

Perseidas

Consejos para ver las Perseidas en Navarra

El astrofísico recomienda buscar lugares oscuros y alejados de la contaminación lumínica.

En la Cuenca de Pamplona y otras áreas urbanas, la luz artificial crea una “boina luminosa” que reduce la visibilidad. Por eso, aconseja desplazarse a zonas elevadas, abiertas y sin obstáculos como bosques densos o edificios.

El norte de Navarra y el Pirineo ofrecen cielos más limpios y oscuros, ideales para la observación.

También es importante buscar una postura cómoda —tumbona o esterilla— y estar preparado para pasar un buen rato mirando al cielo, ya que las estrellas fugaces aparecen en cualquier punto y duran apenas un segundo.

Más que ciencia: emoción y conexión con el cosmos

Armentia subraya que, aunque las Perseidas tengan una explicación científica —fragmentos del cometa Swift-Tuttle entrando en la atmósfera—, lo que fascina es la experiencia emocional:

“La sensación de que esa estrella fugaz es para ti es muy bonita. Nos hace sentir niños otra vez, imaginando estas cosas del cosmos”, explicó.

Además, durante la observación es frecuente ver satélites artificiales e incluso la Estación Espacial Internacional. “Esa lucecita que cruza el cielo lleva personas viviendo allí. Te conecta de una forma especial con el universo”, concluyó.

Perseidas: la “lluvia de estrellas” más famosa del verano 

Las Perseidas, conocidas popularmente como “lágrimas de San Lorenzo”, son una lluvia de meteoros que cada año ilumina el cielo nocturno entre mediados de julio y finales de agosto. Alcanzan su máximo de actividad entre el 11 y el 13 de agosto, con una media de entre 50 y 100 meteoros por hora en condiciones ideales.

Este fenómeno se produce cuando la Tierra atraviesa una nube de partículas dejada por el cometa Swift-Tuttle en su órbita alrededor del Sol. Al entrar en la atmósfera terrestre a gran velocidad —unos 210.000 km/h—, estos pequeños fragmentos se desintegran y producen el destello luminoso que conocemos como estrella fugaz.

El nombre “Perseidas” se debe a que, observadas desde nuestro planeta, parecen surgir de un punto en la constelación de Perseo. Aunque el momento óptimo de observación es en cielos oscuros y sin luna, este espectáculo celeste se disfruta cada año en todo el hemisferio norte y se ha convertido en una de las citas astronómicas más esperadas del verano.

Temas relacionados

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

05:00H | 18 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking