Julen Rekondo advierte sobre la inacción climática y la "nefasta" política de Navarra
El premio nacional de medio ambiente analiza la 30ª Cumbre del Clima, la influencia de las energéticas y el incumplimiento de los objetivos de emisiones

Julen Rekondo sobre la Cumbre del Clima
Pamplona - Publicado el
3 min lectura13:03 min escucha
El premio nacional de medio ambiente, Julen Rekondo, ha analizado la 30ª Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, que se celebra en Belén (Brasil), ofreciendo una visión crítica sobre la lucha global contra la crisis climática y la situación particular de Navarra. Rekondo señala que, pese a los años de negociaciones, los avances son limitados y los intereses de las compañías energéticas a menudo se imponen a los objetivos medioambientales.
El poder de las empresas fósiles
Rekondo recuerda que las cumbres del clima se institucionalizaron en 1995, con hitos como el Protocolo de Kioto (1997) y el Acuerdo de París (2015), que es el que se encuentra actualmente en vigor. Sin embargo, denuncia que este último "no se esté cumpliendo". Según el experto, las últimas cumbres se han celebrado en países petrolíferos, donde ha dominado la influencia de las empresas de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural).
Los representantes de las compañías energéticas superan a los delegados de los países"
Una de las claves que expone es que "en realidad los representantes de las compañías energéticas superan, por así decirlo, a los delegados de los países". Esta situación se agrava con la ausencia de los presidentes de China y Estados Unidos, los países más emisores. Rekondo apunta que Estados Unidos "se ha alejado o ha salido, por así decirlo, del acuerdo de París", mientras la Unión Europea "se encuentra en una situación de debilidad política" con estados miembros negacionistas.
Otros temas fundamentales que se abordan en la cumbre son la financiación y la adaptación. Sobre el primero, Rekondo critica que el acuerdo para que los países desarrollados aporten 300.000 millones de dólares a los países pobres "no se están cumpliendo" y, a menudo, se canalizan a través de préstamos. En cuanto a la adaptación, subraya que es "fundamental" desarrollar planes para hacer frente a inundaciones, incendios e impactos en infraestructuras críticas.
Navarra: una ley climática sin avances
Navarra no es ajena a esta tendencia global. Rekondo explica que Europa occidental es una de las regiones del mundo, fuera de los polos, donde más rápido están aumentando las temperaturas extremas. En la comunidad foral, las precipitaciones disminuyen, pero cuando ocurren, "se dan de una forma muy grande". A esto se suma el riesgo de incendios forestales, como los "históricamente más grandes" ocurridos en 2022.
Hace tres años, el Parlamento foral aprobó por unanimidad la Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética, que calificaba la situación como un "desafío urgente". Sin embargo, Rekondo lamenta que "los avances son absolutamente limitados". El objetivo de reducir las emisiones un 55% para 2030 está muy lejos: entre 2016 y 2022 las emisiones han aumentado un 22%, una situación que califica de "muy complicada".
La planificación energética de Navarra responde más bien a las grandes empresas energéticas"
Uno de los sectores clave es el transporte, responsable de gran parte del aumento de emisiones debido al uso mayoritario del vehículo privado. Rekondo critica que la política de movilidad del Gobierno de Navarra se ha centrado en el impulso del TAV, mientras las líneas de ferrocarril de cercanías disminuyen. "No existe transporte público en condiciones, salvo quizá en la comarca de Pamplona", afirma, calificando la política de movilidad sostenible de "nefasta" y "ridícula".
En cuanto al consumo energético, un 43% depende del petróleo y un 24% del gas natural. Aunque ha aumentado la electricidad de origen renovable, Rekondo señala que casi un 26% de esta se exporta, a menudo generada en grandes parques construidos "sin una planificación" adecuada. Por ello, se pregunta si "la planificación energética de Navarra [...] responde a las necesidades de nuestra comunidad o responde más bien a las grandes empresas energéticas".
A pesar de que la sociedad navarra muestra una alta preocupación por el cambio climático en las encuestas, Rekondo concluye que "de la preocupación a la acción [...] hay un trecho". Pone su propio ejemplo en la Galar donde, ante la falta de alternativas, debe usar el coche. "Hay que poner los medios", insiste, para poder avanzar hacia un modelo de vida más sostenible.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



