30 edificios navarros cuentan con la distinción DoCoMoMo: "un edificio con referencias urbanas de valor"

La placa, colocada en la fachada de edificios modernos, identifica a esa construcción como paradigmática dentro del patrimonio del siglo XX. Al listado de edificios navarros con esta distinción, desde ahora se añade uno más.

Viviendas avenida Roncesvalles número 4

Fundación DoCoMoMo Ibérico

Viviendas avenida Roncesvalles número 4

Stella Tiberio Bermejo

Pamplona - Publicado el

6 min lectura

Si miramos al cielo en la calle Roncesvalles número 4 de Pamplona, nos encontraremos con un edificio que cuenta desde hoy con una Placa DoCoMoMo.

Una distinción, que durante el Día Mundial de la Arquitectura y desde el año 2012, coloca la Fundación DoCoMoMo Ibérico, en edificios paradigmáticos de la arquitectura moderna y el patrimonio del siglo XX.

Unos edificios que fueron construidos a partir de 1925, y que por lo tanto cuentan con características especiales: los edificios modernos que comenzaron a construirse en España y Portugal a partir de ese momento presentan novedades y experimentación en cuanto a programas, técnicas y formas, pero además, el uso de nuevos materiales y tecnologías que habían sido poco empleadas hasta entonces.

Aun así, estos edificios no siempre han tenido el reconocimiento que merecen, es por eso que las Placas DoCoMoMo buscan no solo ofrecerles un reconocimiento, sino dales también una protección patrimonial especial y asegurar su adecuada conservación.

Ahora uno de esos edificios DoCoMoMo, por sus características singulares, se encuentra en la calle Roncesvalles número 4 de Pamplona, y sobre este, hablan en COPE, el presidente del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro, Santiago Iribarren; el gerente del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro, Víctor Otero, y el arquitecto navarro Alfonso Alzugaray.

Origen del edificio  

El edificio, construido en el año 1930 y finalizado en 1935, estaba atribuido a José Yárnoz Larrosa, si bien tras un proceso de investigación, se descubrió que también lo había dirigido su hermano, Javier Yárnoz Larrosa, motivo que les impulsó a ofrecerle la placa DoCoMoMo. Así lo indica Santiago Iribarren. 

“No dudamos en dar valor a ese edificio y de alguna forma recordar la figura arquitectónica de los hermanos Yárnoz y reparar la memoria de Javier, depurado tras la guerra, exiliado en Venezuela y despojado de su título, y de alguna manera reconciliar el trabajo de dos hermanos que la guerra separó de manera injusta y traumática (…) Con este acto queremos reivindicar y homenajear su colaboración profesional durante años previos a la guerra con frutos como este magnífico edificio.”

Características del edificio  

El edificio queda encuadrado en la vanguardia racionalista del movimiento moderno y, según ha indicado el arquitecto y asesor del DoCoMoMo Ibérico en Navarra, José Manuel Pozo, esto le hace ser “un edificio singular dentro de toda la manzana por muchos motivos.” 

Motivos que les han llevado a querer otorgarle a este la placa DoCoMoMo, como indica el arquitecto Alfonso Alzugaray: “Es muy valorable que en aquella Pamplona de los años 30, provinciana y alejada de cualquier foco cultural, la aparición de estos dos arquitectos, conectados con las tradiciones cosmopolitas europeas, sean capaces de dejar aquí la huella de un edificio con referencias urbanas de valor.

Alzugaray ha querido concretamente destacar los miradores: “Estos miradores poligonales son un elemento muy utilizado en arquitecturas de calidad, en Europa, parisinas y en otras ciudades europeas, junto al exquisito trabajo de los apaños de ladrillo (…) hacen de él un edificio de calidad, de calidad para lo que se hacía entonces en una ciudad como esta.”

Los hermanos Yárnoz  

José Yárnoz nació en 1884 y murió en Madrid en 1966, y comenzó su carrera en la arquitectura en el año 1910. 

Javier Yárnoz nació en 1886 y murió en Caracas en 1958 y fue arquitecto desde 1923.

José comenzó a trabajar en obras como la escuela de peritos de Villava o el edificio que se convirtió posteriormente en los Dominicos, hasta llegar a trabajar para el Banco de España, construyendo varias de sus sedes centrales de Madrid y el Banco de España de Pamplona, además del de otras capitales.

A partir del año 1933, ambos hermanos empezaron a trabajar juntos iniciando su carrera profesional, ganando el concurso de restauración del Palacio de Olite. Construyeron el pabellón de Navarra en la Exposición Iberoamericana de Sevilla.

Dentro de Pamplona, ambos realizaron una labor importante en el segundo ensanche, construyendo el nuevo Teatro Gayarre, la ampliación del Palacio de Navarra y los dos edificios de viviendas que rodean el Teatro Gayarre, además de múltiples edificios de enseñanza.

Javier Yárnoz desde 1936-1959  

Según ha indicado Santiago Iribarren, si bien la familia Yárnoz residía ya en Madrid, el día 18 de julio del 36 se encontraban en Pamplona, desde donde, junto a su mujer, se exilió a Bayona. Tras unos años allí, se dirigieron a Valencia, donde se pondrían bajo las órdenes del gobierno de la República, él inicialmente como arquitecto de la Dirección General de Prisiones y posteriormente como arquitecto del Banco de España

“Al finalizar la contienda el matrimonio regresó a Bayona, desde donde se exiliaron en Venezuela en julio del 39, lugar donde a los arquitectos republicanos allá exiliados, no se les reconocía el título, por lo que tuvieron que recurrir a profesionales venezolanos para que firmaran sus proyectos, siendo este el motivo de que muchos de sus proyectos fuesen atribuidos inicialmente a otros técnicos.”

En 1951 Javier obtiene el título de arquitecto de nuevo en Venezuela y regresa al Ministerio de Obras Públicas como arquitecto, periodo en el que continuó realizando diversas labores.

Edificios DoCoMoMo en Navarra  

Navarra cuenta con un total de 30 edificios con la distinción DoCoMoMo.  

  1. Clínica Ubarmin. Fernando Redón Huici 
  2. Edificio de Viviendas del Banco de Sabadell. Carlos Sobrini Marín 
  3. Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Carlos Sobrini Marín, Eugenio Aguinaga Churruca, Rafael Echaide Itarte
  4.  Edificio de Ciencias de la Universidad de Navarra. Carlos Sobrini Marín
  5. Sede de la Caja Municipal de Ahorros de Pamplona (CAMP). Fernando San Martín, Roberto Urtasun, Xabier Sánchez de Muniain
  6.  Torre de viviendas en el barrio de San Juan. Estanislao de la Quadra Salcedo, Joan Capdevilla
  7. Antigua sede de la CAMP de las Dominicas. Fray Francisco Coello de Portugal Acuña
  8.  Plaza de los Fueros. Estanislao de la Quadra Salcedo, Rafael Moneo Vallés
  9. Comedores universitarios de la Universidad de Navarra. Rafael Echaide Itarte
  10. Clínica Universitaria de Navarra Fase II. Ignacio Araujo Múgica, Juan Lahuerta Vargas
  11. Centro de Formación Profesional PPO. Alberto Campo Baeza, Julio Cano Lasso
  12. Casino Eslava. Víctor Eusa
  13. Club Klinker / Centro Social de Olazagutía. Fernando Redón Huici, Javier Guibert Tabar 
  14.  Chalet del Club de Golf de Ulzama. Fernando Redón Huici, Javier Guibert Tabar
  15. Hogares Juveniles de las Delegaciones de Sección Femenina y Juventudes. Estanislao de la Quadra Salcedo
  16.  Clínica Universitaria. Ignacio Araujo Múgica, Juan Lahuerta Vargas
  17. Biblioteca de la Universidad de Navarra. Ignacio Araujo Múgica, Juan Lahuerta Vargas
  18.  Colegio Vázquez Mella. Serapio Esparza (atribuido)
  19. Pueblo de colonización de Rada. Eugenio Arraiza, José Borobio Ojeda
  20.  Pueblo de colonización de Figarol. Antonio Barbany, Domingo Ariz, Fernando Nagore, Jos Borobio Ojeda
  21.  Viviendas en calle La Merced 53, 55, 57 y 59. Mariano Arteaga
  22. Viviendas en avenida Roncesvalles 4. Javier Yárnoz Larrosa, José Yárnoz Larrosa
  23.  Viviendas Almacenes Gallego. Fernando Gallego Herrera
  24. Casas Baratas en la calle Olite. Serapio Esparza (atribuido)
  25. Viviendas en la calle García Castañón. Víctor Eusa 
  26.  Viviendas y sede de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona. Joaquín Zarranz Pueyo
  27. Casa Felipe Huarte. Fernando Redón Huici, Javier Guibert Tabar
  28.  Edificio Las Hiedras. Fernando Redón Huici, Javier Guibert Tabar
  29. Torres de Huarte. Fernando Redón Huici, Javier Guibert Tabar
  30.  Torre de Erroz. Fernando Redón Hui

 

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 8 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking