• Lunes, 17 de junio 2024
  • ABC

COPE

DIGITALIZACIÓN

Gregorio Luri: "En internet te puedes encontrar la manera de hacer un soneto o una bomba"

El pedagogo navarro indica que en internet está todo revuelto: "la verdad, la mentira, la falsedad, la ironía, la broma, el insulto, la pornografía, la manipulación..."

La digitalización es una herramienta más para los jóvenes, pero lo importante es el criterio previo

Audio

Fermín Astráin
Redactor de COPE Navarra

Pamplona

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 24 may 2024

La digitalización de las aulas. Desde 2019 el Gobierno de Navarra ha invertido más de 60 millones de euros en tecnología para el aprendizaje educativo.

En Navarra todas las aulas públicas de 4º de Educación Primaria a 2º de Bachiller son digitales, más de 3.600. “Son espacios polivalentes y tecnológicos para dar rienda suelta a toda la creatividad que permite la digitalización. Hemos sido testigos de cómo todos y cada uno de los alumnos y alumnas de más de nueve años, desde la primaria hasta la FP, cuentan ya con un dispositivo personal con el que aprender”.




En Navarra hay 72 aulas IkasNOVA y serán 103 para finales del curso 2024-2025, según la Presidenta María Chivite.

Además, el sistema educativo público de Navarra dispone de 77.968 ordenadores, chromebooks, portátiles, tablets y otros elementos digitales. Material tecnológico dentro de este concepto nuevo de aulas digitalizadas. Para planificar todo esto, el Gobierno de Navarra ha elaborado el plan Plan de Digitalización Educativa IkasNOVA, con el objetivo el desarrollo de la competencia digital del profesorado y del alumnado.

Este plan contempla, entre otras actuaciones, la creación de una Red de Centros de Pensamiento Computacional, formada inicialmente por 25 centros educativos y que tiene como objetivo integrar el pensamiento computacional en el currículo educativo.

¿Qué es el pensamiento computacional? Pues es un conjunto de herramientas y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos de la era digital. Aspectos como inteligencia artificial, ciberseguridad, ciberconvivencia, robótica, domótica, impresión 3D y realidades extendidas, entre otras.

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado

Gregorio Luri, pedagogo navarro

En Cope Navarra hemos preguntado al pedagogo Gregorio Luri si esta digitalización es correcta desde el punto de vista educativo. Dice que sí, siempre y cuando conviva con lo tradicional. Y es que, por ejemplo, al profesor no se puede sustituir. “Eso es lo que nos humaniza, ese maestro que tienes delante y que sabe interpretar esos micro gestos que atraviesan un rostro. Y los alumnos, lo mismo, saben perfectamente mirando la cara del profesor con qué humor ha llegado hoy”.




Hay que mantener la escritura a mano, además de la del teclado. Y por supuesto, hay que tener libros de texto impresos. Si sustituyes el libro por otros recursos, “acabas fomentando una desorientación a la hora de organizarse del niño”. Además, en el libro el texto “tienes la unidad de la asignatura, puedes ir para adelante y para detrás”. Luri insiste en que “en los textos de más de 500 palabras, el niño tiene y el adolescente tienen más capacidad de comprensión de lo escrito ante un texto impreso que ante una pantalla”. En este sentido gira el modelo sueco, que ha vuelto a recuperar los libros de texto.

Internet

“Se dice: 'En Internet está todo'. Y yo digo: Eso es lo peligroso”. Gregorio Luri indica que en internet “está todo revuelto: la verdad, la mentira, la falsedad, la ironía, la broma, el insulto, la pornografía, la manipulación...” Según Gregorio Luri, las tecnologías son “prótesis antropológicas que amplifican lo que ya somos”. Internet y la tecnología es una herramienta más, pero nunca deben ser sustitutivas de nuestro criterio propio. “Lo mismo te puedes encontrar la manera de hacer un soneto que de una bomba. En Internet está todo menos el criterio para seleccionar lo pertinente en cada caso. Ese lo tienes que llevar contigo”.

Luri: "Se dice: 'En Internet está todo'. Y yo digo: Eso es lo peligroso”

Luri indica que hoy en día “no somos capaces de soportar el aburrimiento o los tiempos muertos” Daba el ejemplo del transporte público: “Antes íbamos mirando por la ventana y mirando a los otros pasajeros. Ahora todo el mundo está mirando en el móvil”. Gregorio Luri ha asegurado que la manera tenemos de compensar eso es teniendo “un mundo interior” que te permita “atenderte a ti mismo”. Lo mismo sucede con el silencio, “muchos niños pequeños hoy tienen miedo al silencio”.

El pedagogo navarro aseveraba que para ser una persona educada, hay que tener “un cierto dominio sobre sí mismo”.

Brecha social

¿Puede esta digitalización aumentar la brecha social? Según Gregorio Luri, no tiene por qué. El pedagogo navarro pone el foco en otro punto de la educación que sí abre una brecha social importante: “la necesidad que están encontrando los padres en completar la educación escolar con educación extraescolar”. Las familias, año tras año, cada vez se gastan más dinero en “lo que algunos llaman la educación en la sombra”. Ahí, las familias con menos recursos, llevan a sus hijos a profesores particulares o academias particulares para reforzar el contenido. Mientras que las familias con más recursos, llevan a sus hijos a estas actividades para expandir, para ampliar sus conocimientos. “Para entender qué nos está pasando, lo primero es saber por qué las familias dedican cada vez más recursos; y segundo, por qué la docencia es cada vez menos atractiva para los jóvenes como futuro profesional”.


Etiquetas

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Directo Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Escuchar