Así sobrevive Pamplona a la caída del Imperio romano: de la ruina a un "reducto de bondades"

El arquitecto Luis Tena desvela cómo la ciudad se transformó entre los siglos V y XII, marcada por la religión, las invasiones y el Camino de Santiago

Imagen de Pamplona
00:00

Alberto Sanz

Pamplona - Publicado el

2 min lectura11:28 min escucha

El arquitecto Luis Tena ha explicado en COPE Navarra la evolución de la forma de Pamplona durante el periodo que abarca desde la caída del Imperio romano hasta el siglo XII. Tena describe esta época, entre los siglos V y XII, como un momento de repliegue y reducción para muchas ciudades europeas, incluida la capital navarra, en un proceso que él define como "desurbanización".

Una ciudad 'siempre victoriosa'

A pesar de que existen pocas evidencias formales o planos de esa Pamplona postrromana, el arquitecto se apoya en las crónicas de historiadores como Isidoro de Sevilla. Este erudito dedicó a la ciudad un elogio en el que afirmaba: "la fuerza que Roma comunicó a sus ciudadanos no ha dejado de infundirla, Pamplona, a los suyos".

La fuerza que Roma comunicó a sus ciudadanos no ha dejado de infundirla, Pamplona, a los suyos"

Este texto, conocido como "Laude Pampilone", describe la ciudad como un "lugar providencialmente hecho y elegido por dios, y hallado por el hombre, siempre victorioso, muestrario de virtudes, reducto de bondades". Según Tena, este elogio refleja la importancia que mantuvo Pamplona en tiempos difíciles.

Durante estos siglos, la ciudad pasa de ser un municipio romano a convertirse en una cátedra episcopal y cabeza del reino, con el "rey de Pamplona". El poder del obispo llega a ser tan importante que, según el arquitecto, "el rey y el obispo trataban de los mismos asuntos de los derechos, de los deberes, de la organización territorial".

Invasiones y supervivencia

La evolución de la forma de Pamplona también está marcada por momentos dramáticos, como el inicio del dominio musulmán en el 711. Luis Tena matiza que en el norte de la península el control no era tan férreo, sino que se basaba en "acuerdos de vasallaje". Años más tarde, en el 743, Carlomagno "arrasa con las murallas" para evitar que la ciudad se convirtiera en una plaza fuerte musulmana.

Para el arquitecto, es "muy difícil de imaginar lo que quedaba de la antigua Pompaello" en esa época. Sugiere que la ciudad se habría reducido a un pequeño núcleo en torno a la catedral primitiva, con sus habitantes dispersos por la comarca. La urbe, tal y como fue concebida como municipio romano, "desde luego no, no existió" en ese momento, asegura.

El impulso del Camino de Santiago

Un punto de inflexión llega con el descubrimiento de los restos de Santiago en Galicia en el siglo IX y el fomento de la peregrinación. Ante la imposibilidad de peregrinar a Jerusalén, las monarquías del norte de la península impulsan un nuevo recorrido hacia Compostela.

En este contexto, el rey Sancho Ramírez ve la oportunidad de establecer etapas en el camino, promoviendo asentamientos para atraer a una nueva burguesía de "artesanos, los comerciantes", en lugar de los tradicionales súbditos del sistema feudal.

Para dar seguridad y derechos a estos nuevos pobladores, se crean los fueros. Tena define un fuero como "una especie de constitución municipal" que protegía a los habitantes de las injusticias del sistema feudal. El primero de estos fueros se concedió en Estella en el 1090.

El fuero [...] viene a ser una especie de constitución municipal"

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS PAMPLONA

COPE MÁS PAMPLONA

En Directo COPE PAMPLONA

COPE PAMPLONA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 13 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking