Si te llega este recibo a casa y ves una subida del importe es por esto: en municipios de más de 5.000 habitantes
La medida busca fomentar el reciclaje, pero ha generado dudas entre vecinos y ayuntamientos

Cartero echando cartas en los buzones de una comunidad de vecinos
Logroño - Publicado el
3 min lectura
A partir de este 10 de abril, los municipios de más de 5.000 habitantes están obligados a aplicar un nuevo impuesto por la recogida de residuos. La medida busca cumplir con los objetivos europeos en materia de reciclaje, pero genera dudas y malestar entre muchos vecinos por la futura subida en el importe.
viene impuesto desde europa
Desde esta semana, una nueva normativa cambiará el recibo de muchos hogares en España. Se trata de la entrada en vigor de la tasa individualizada de recogida de residuos, incluida en la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados. Esta medida, de carácter obligatorio, afecta a todas las localidades con más de 5.000 habitantes y persigue fomentar una gestión más eficiente y responsable de los residuos urbanos.

Si te llega este recibo a casa y ves una subida del importe se debe a este motivo: Coste real del servicio
La ley responde al compromiso adquirido por España con la Unión Europea: alcanzar un 55% de reciclaje y reutilización de residuos municipales para el año 2025. Para ello, se exige que el coste de la recogida se repercuta de forma directa sobre los ciudadanos, con el objetivo de incentivar una mejor separación en origen y reducir la cantidad de basura que termina en los vertederos.
¿cómo afecta a tu bolsillo?
A diferencia de lo que ocurría hasta ahora en muchos municipios, la tasa no se incluirá de forma general en otros tributos como el IBI o el agua, sino que deberá reflejar el coste real del servicio y el uso que cada hogar haga del mismo. Esto implica que quien más residuos genere, más pagará.
Algunos ayuntamientos han optado por vincular el importe al consumo de agua potable, bajo la lógica de que más consumo suele asociarse a más producción de residuos. Otros lo calculan según el valor catastral de la vivienda o el número de ocupantes. Incluso hay municipios que ya experimentan con sistemas de pago por generación, como el uso de bolsas específicas con microchip o contenedores que se abren con tarjeta personal.
así afecta a las grandes ciudades
La aplicación de esta tasa no será homogénea. En Barcelona, por ejemplo, los hogares pagan una media de más de 140 euros al año, y el importe puede variar según el tipo de vivienda o si se ha solicitado algún tipo de bonificación por reciclaje. En San Sebastián, la cifra también supera los 130 euros anuales.
Madrid utiliza un sistema mixto: el 81% del importe se calcula según el valor catastral del inmueble y el 19% restante se aplica en función de la zona y la cantidad estimada de residuos. Así, una vivienda en el centro puede pagar más que otra en un barrio periférico, aunque ambas tengan un tamaño similar.
los vecinos, con incertidumbre
En otras ciudades, como Logroño, actualmente se paga entre 26 y 164 euros dependiendo de los factores de la vivienda. Ahora, en el siguiente recibo, la subida será sustancial. Irá desde los 40 hasta los 261 euros.
"Yo ya vi que iban a subir las tasas de basuras cuando se aprobó la ordenanza. Entre un 30% y 40%. Ahora no he tenido tiempo de mirar el último recibo, pero creo que rondaba los 29 o 30 euros lo que venía pagando. A ver ahora en cuanto se nos queda", nos contaba Ángel, un vecino logroñés.
Con esta nueva tasa, a priori, se pretende dar un paso importante hacia una gestión más sostenible de los residuos, pero también abre un debate sobre el equilibrio entre concienciación ecológica y carga fiscal.