El MUWI Fest desvela su futuro en Logroño: Miles de asistentes, polémica por el ruido y una decisión clave del Ayuntamiento

El promotor del festival, José Pancorbo, ha hecho balance en "Herrera en COPE Rioja" detallando las cifras de asistencia, el impacto económico y las medidas que tomarán para reducir las molestias a los vecinos

Álvaro de los Ríos

Logroño - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Han transcurrido dos semanas desde que el festival MUWI La Rioja Fest 2025 apagara sus luces, y el eco de la música todavía resuena en Logroño. El promotor del evento, José Pancorbo, ha visitado el programa "Herrera en COPE Rioja" con Álvaro de los Ríos para hacer un balance exhaustivo de una edición que ha calificado de éxito rotundo. Durante la entrevista, se han abordado las cifras de asistencia, el impacto económico y cultural, la polémica generada por el ruido y el futuro de su nueva ubicación en Valbuena.

Un festival de éxito y con gran poder de convocatoria

José Pancorbo ha afirmado sin dudarlo que ha sido un "buen festival, "rotundamente sí". Las condiciones meteorológicas acompañaron durante los cuatro días de celebración, lo que facilitó que miles de personas se desplazaran para disfrutar de la propuesta. Un dato revelador que ha ofrecido el promotor es que "más de la mitad del público de MUWI ya es de fuera de nuestra región". Estos visitantes, además, han optado por estancias largas, llegando a Logroño desde el miércoles, lo que ha amplificado el impacto del festival en la hostelería y el turismo de la ciudad y de La Rioja.

Aunque las cifras definitivas todavía se están recopilando para el balance final, el promotor ha adelantado una estimación. "Hemos estado por debajo de 6.000 asistentes en el momento álgido del festival, concurrentes", ha señalado, matizando que el nuevo recinto en Valbuena todavía ofrece un amplio margen de crecimiento. A esta cifra hay que sumar los miles de asistentes que han disfrutado de los escenarios alternativos repartidos por la ciudad, como Bodegas Franco-Españolas, el Centro de Cultura del Rioja, Lagares, el Calado de San Gregorio o la emblemática Calle Laurel.

MUWI

Viva Suecia en una de las nueve ediciones del MUWI

El acierto del cambio de ubicación

Uno de los grandes hitos de esta edición ha sido el traslado del festival al aparcamiento de Valbuena y el Parque del Ebro. Según Pancorbo, el cambio era "necesario" debido al crecimiento constante del número de espectadores tras nueve ediciones. El nuevo espacio ha permitido mantener una de las señas de identidad del Muwi, "una experiencia con baja densidad de ocupación".

 "Descubrían cómo lo que suele ser un parking, un cementerio de coches en el centro de la ciudad, se puede transformar en algo mucho más interesante para disfrutar cultura, gastronomía, vino".

José Pancorbo

Director MUWI

El futuro del emplazamiento depende ahora del Ayuntamiento de Logroño, pero las sensaciones son positivas. "Entendemos que es una decisión positiva en cuanto a mantener, lo consideran un muy buen emplazamiento que visibiliza la ciudad de Logroño, que visibiliza el casco antiguo, que visibiliza el patrimonio de la ciudad", ha explicado José Pancorbo.

Impacto económico y gestión de las polémicas

En términos económicos, aunque la cifra exacta del retorno para la ciudad no se ha cuantificado, el impacto ha sido notable. Se está cerrando el informe de medios que medirá la repercusión para las marcas Muwi, Logroño y La Rioja. Además, Pancorbo ha destacado que este año "se ha derivado más gasto que nunca al centro de la ciudad, porque el festival ha sido desarrollado en el medio de la ciudad". El evento ha generado, asimismo, unos 120 puestos de trabajo directos.

Uno de los temas más debatidos ha sido el ruido. El promotor ha abordado la cuestión con transparencia, reconociendo la necesidad de mejorar. "Hemos detectado que tenemos posibilidad de mejora en cuanto al ruido generado que se acerca a las casas", ha admitido. Aunque ha recibido mensajes de todo tipo, desde quejas hasta vecinos que afirmaban haber notado menos molestias que con otros eventos, la organización se ha comprometido a "disminuir por supuesto el sonido que el festival emite al centro de la ciudad".

Para ello, ya se han planteado varias medidas de cara a la próxima edición, como reorientar los escenarios que apuntan hacia el centro, ser más exigentes con los decibelios de los artistas y utilizar tecnología de sonido que dirija las ondas de forma más precisa hacia el público. Finalmente, Pancorbo ha destacado el éxito en la gestión de la limpieza y la movilidad, un aspecto que preocupaba a la organización y por el que han recibido la enhorabuena, demostrando su compromiso de devolver el espacio público "mejor aún de lo que nos lo encontramos".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.