La magia de un halo solar en un cielo para la esperanza
Un fenómeno meteorológico que se produce cuando la luz de este astro experimenta un fenómeno de refracción por parte de cristales de hielo en suspensión en la Troposfera

Fotografía tomada en La Rioja por Beatriz Ruiz
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Un espectáculo es el que se ha podido ver este lunes en el cielo. Esta serie de fotografías han sido tomadas en Cuzcurrita de Río Tirón, un pequeño muncipio de La Rioja y se podrían ajustar a un fenómeno meteorológico que recibe el nombre de halo solar donde se puede observar un arco o una circunferencia luminosa que se produce alrededor del Sol.

-

-
El halo solar se produce cuando la luz de este astro experimenta un fenómeno de refracción por parte de cristales de hielo en suspensión en la Troposfera.
Los halos tienen habitualmente un radio de aproximadamente 22 grados y presentan en el borde interior una coloración rojiza.

La forma más común de halo es un anillo de luz coloreada que rodea el disco del Sol. A veces se distingue un segundo halo causado por la refracción de los cristales de hielo alrededor del halo principal a una distancia de 46° del centro del Sol. También se pueden ver imágenes luminosas que se asemejan al disco del Sol; se llaman parahelios o "falsos soles", y se distinguen, en ocasiones, a 22° del Sol en dirección vertical u horizontal.
Los halos son mayores que las coronas que se ven alrededor del Sol en tiempo brumoso. Las coronas se producen por la difracción de la luz al atravesar las partículas de agua en la atmósfera. Las coronas son semejantes al fenómeno del arco iris y al de los arcos de luz blanca o amarillenta. Estos últimos tienen lugar cuando la luz del Sol choca con un banco de niebla, produciendo un arco luminoso de 40° desde el centro del Sol.
Se trata de un espectacular círculo de colores alrededor del Sol. Según se explica, es un fenómeno óptico que se puede producir cuando tenemos una capa de nubes muy altas (a las que llamamos cirrostratos) que están formadas por pequeños cristalitos de hielo.
Cuando los rayos de sol atraviesan esos cristalitos de hielo de la nube, los colores se separan como ocurre cuando hacemos pasar luz blanca a través de un prisma. Ese es el motivo por el que podemos ver los colores en el halo solar como si fuera un arcoiris.

Pero atención, echemos un vistazo con más detenimiento. Veamos, en la imagen del halo solar tenemos un círculo "oscuro" rodeando el sol hasta que comienza la banda colorida. Los primeros tonos que aparecen son los rojizos y los más alejados son los azules. ¿Y es lo mismo en el arcoíris? ¡Pues es justo al revés! En el centro del arco primario hay mucha luz, los primeros colores que aparecen son los azulados y finalmente los rojos.
 
                             
                 
                         
                    



