El jesuita riojano Carlos G. Vallés recibe una de las mayores condecoraciones de la India

La India concedió, de manera póstuma, el Padma Shri de Literatura y Educación al padre Vallés por un "servicio distinguido"

El jesuita riojano Carlos G. Vallés recibe una de las mayores condecoraciones de la India

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Ayer martes, la India concedió el Padma Shri de Literatura y Educación, una de sus principales condecoraciones civiles por un "servicio distinguido", al jesuita, matemático y escritor riojano, Carlos González Vallés, a título póstumo. Fallecido el 8 de noviembre del añó pasado 2020, en Madrid, Vallés vivió en la India durante cinco décadas y fue autor de varios libros sobre matemáticas en guyarati, la lengua del estado de Gujarat (oeste) donde se estableció.

El presidente indio, Ram Nath Kovind, se encargó de entregar el premio, de manera póstuma, "al popularmente conocido como padre Vallés, un sacerdote y autor jesuita hispano-indio", según se anunció en la cuenta oficial de Twitter del Palacio presidencial. Poco después de su muerte, el primer ministro indio, Narendra Modi, ya había rendido tributo también al padre Vallés, "que se hizo querer por muchos, especialmente en Gujarat".

Nacido en Logroño en 1925, Vallés ingresó en la Compañía de Jesús en 1941 y tras los primeros estudios en Humanidades y Filosofía, fue enviado a la India en 1949, donde completó su formación en Matemáticas y Teología. "Al llegar a la India me encontré como en mi casa. Mis amigos hindúes me dieron una explicación sencilla. Según ellos, en mi encarnación anterior yo había sido un indio en la India, y de ahí venía mi familiaridad", explicaba el propio Carlos G. Vallés en una autobiografía colgada en su página web.

El padre Carlos se dio cuenta pronto de que, aunque con el inglés podía enseñar matemáticas (impartió clases entre 1960 y 1982 en la Universidad de San Javier en la ciudad de Ahmedabad), no le servía "para llegar al corazón" de la gente, por lo que se sumergió en el guyarati, algo que, según dijo, le "cambió la vida". "Dominar la lengua es asimilar la cultura", afirmó.

Así contribuyó a fundar la primera revista matemática en una lengua india, y editó el volumen sobre matemáticas en la enciclopedia oficial "Gnanganga", una importante labor que llevó a que le concedieran en 1978 la "Medalla de Oro Ranyitrám", el galardón más importante de la literatura y cultura guyarati.

Este humanista fue además un autor prolífico, con más de setenta libros en guyarati sobre sociedad, familia, religión, moral, psicología, matemáticas... y más de medio centenar en español.

Escucha en directo

En Directo COPE LOGROÑO

COPE LOGROÑO

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 14 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking