La desinformación y la salud pública centran el debate en el Llatzeret de Maó
La XXXVI Escola de Salut Pública de Menorca se celebra del 17 al 24 de septiembre con un programa que combina cursos, encuentros y actividades abiertas al público
Menorca - Publicado el
4 min lectura
El Llatzeret de Maó acoge desde hoy miércoles una nueva edición de la Escola de Salut Pública de Menorca, que durante una semana reunirá a profesionales, académicos, estudiantes y representantes institucionales para analizar algunos de los retos más urgentes de la salud pública. La cita alcanza este año su 36ª edición y vuelve a situar a la isla en el mapa internacional del debate en torno a la sanidad, la prevención y las políticas sociales.
La inauguración oficial ha tenido lugar hoy con la presencia de representantes del Govern balear y del Consell Insular de Menorca. Desde ese momento, el recinto histórico del Llatzeret se ha convertido en el epicentro de la reflexión sobre cuestiones que van desde la actividad física y la salud mental.
Ejercicio físico, salud mental y derecho a la salud
Entre los cursos destacados figura “Actividad física y salud: un abordaje inclusivo frente a la desigualdad y el estigma”. Esta propuesta pone de relieve que no todas las personas tienen las mismas facilidades para practicar deporte, debido a factores como la clase social, el género, la discapacidad o la presión estética. El curso ofrece herramientas para diseñar estrategias inclusivas que favorezcan la práctica del ejercicio en distintos contextos sociales.
También se desarrolla el encuentro “El ejercicio físico en la salud mental”, que aborda la creciente evidencia sobre los beneficios de la actividad física. Practicar deporte de forma regular puede reducir la depresión y la ansiedad, mejorar la calidad del sueño, disminuir el estrés y reforzar la concentración y la memoria. El objetivo de la jornada es compartir experiencias entre profesionales de la salud, la educación y el deporte para mejorar la prescripción del ejercicio como herramienta terapéutica.
Otro de los debates relevantes es “Cómo proteger el derecho a la salud”, una cita que reúne a responsables políticos, investigadores y sociedad civil. La sesión analiza cómo, más allá de la evidencia científica, las políticas sanitarias se ven condicionadas por factores comerciales y decisiones políticas que pueden acelerar o frenar su puesta en marcha.
La desinformación como nueva normalidad
Uno de los puntos fuertes del programa es la conferencia abierta del periodista Javier Salas, jefe de la sección de Ciencia, Tecnología, Salud y Bienestar en El País. El acto tendrá lugar el jueves 18 de septiembre a las 20.00 horas en la sede del Consell Insular de Menorca, bajo el título “La desinformación es la nueva normalidad: cómo nos la coló la industria de la mentira”.
En esta intervención, Salas expondrá cómo el ecosistema digital de la última década ha transformado la manera en que se genera y se consume información. Redes sociales, bulos virales y estrategias de manipulación han creado un terreno en el que resulta cada vez más difícil discernir entre lo verdadero y lo falso. Según el periodista, es imprescindible dotar a la ciudadanía de herramientas críticas para entender estos mecanismos y frenar la difusión de noticias falsas.
El fenómeno de la desinformación tiene consecuencias directas en la salud pública. La experiencia de la pandemia demostró cómo la politización de los mensajes, la circulación de bulos y la desconfianza hacia las autoridades sanitarias complicaron la transmisión de información fiable. Esta situación, lejos de mejorar, ha acentuado el escepticismo social, lo que representa un desafío adicional para la divulgación en el ámbito sanitario.
En Herrera en COPE Menorca hemos entrevistado a Javier Salas antes de su visita a la isla, donde subrayó la importancia de que los ciudadanos gestionen sus emociones en redes sociales antes de difundir mensajes que pueden ser falsos. Una reflexión que cobra especial relevancia en un momento en el que la comunicación pública y la confianza en la ciencia son claves para afrontar retos sanitarios globales.
Un espacio de referencia internacional
La Escola de Salut Pública de Menorca consolida así su papel como espacio de encuentro y aprendizaje que combina formación técnica con reflexión social. En esta edición se ofrecen ocho cursos y catorce encuentros de trabajo, además de actividades abiertas que permiten la participación del público general.
La implicación de instituciones locales, autonómicas y estatales, junto al compromiso de expertos nacionales e internacionales, refuerzan el prestigio de esta iniciativa que suma ya más de tres décadas de trayectoria. El Llatzeret, con su singular enclave histórico y patrimonial, se reafirma como un marco único para el intercambio de ideas y experiencias en materia de salud pública.
El programa completo está disponible en la web oficial de la Escola, con propuestas que abordan desde la inteligencia artificial en la sanidad hasta la prevención del suicidio juvenil, pasando por la investigación en salud comunitaria. Una agenda diversa que vuelve a situar a Menorca como referente en la reflexión sobre los retos de la salud pública contemporánea.