“La bisutería fue el verdadero motor que levantó Mahón mucho antes que el turismo”

La escritora menorquina Margarita Caules, presenta su obra número 15, un homenaje a los orígenes de un oficio que marcó la vida económica y social de la ciudad

Margarita Caules
00:00
Cope Menorca

Entrevista con la escritora Margarita Caules 

Ignasi Catchot

Menorca - Publicado el - Actualizado

4 min lectura19:09 min escucha

Mahón vivió durante gran parte del siglo XX un auténtico auge gracias a la bisutería. No solo fue una actividad que generó miles de empleos directos e indirectos, sino que marcó la identidad de la ciudad y de la isla durante décadas. La escritora Margarita Caules ha querido rendir homenaje a esta etapa fundamental de la historia local con la publicación de su nuevo libro, presentado en el programa especial de COPE Menorca dedicado a las fiestas de la Mare de Déu de Gràcia.

El volumen es ya la quinceava obra de Caules, que ha dedicado buena parte de su trayectoria a recopilar la memoria de oficios, tradiciones y testimonios de Menorca. En esta ocasión, ha reunido anécdotas, datos históricos y recuerdos personales de quienes vivieron el nacimiento y consolidación de la bisutería en Mahón, con el objetivo de preservar un patrimonio inmaterial que, en palabras de la propia autora, “será muy valioso para los nietos y bisnietos dentro de 50 años, cuando quieran entender cómo trabajaban sus abuelos”.

Un oficio nacido de la necesidad  

La escritora explicó que la bisutería en Mahón surgió tras el declive de la platería, a partir de los años 30 y 40 del siglo pasado. En un contexto de escasez, muchos vecinos recurrieron a la creatividad y a los pequeños talleres caseros como medio para sobrevivir.

En esos inicios, las piezas se montaban en casas particulares, con fornituras compradas a proveedores externos. Posteriormente eran pintadas o soldadas por especialistas, dando lugar a una auténtica cadena de trabajo comunitaria. “Fue un fenómeno colectivo que empezó en casas particulares y que se convirtió en motor económico de Maó”, recordó Caules durante la entrevista.

Con el paso de los años, aquel modelo artesanal evolucionó hacia una red de talleres familiares, donde cada miembro encontraba un papel. Los niños ayudaban después de la escuela, las mujeres se ocupaban de las tareas más minuciosas y los hombres viajaban a Barcelona o a otros puntos de España para cerrar ventas o introducir mejoras técnicas.

Los años dorados y el papel de los viajantes  

La década de los 50 marcó el gran despegue. Mahón llegó a tener talleres de bisutería en prácticamente cada calle, lo que convirtió la actividad en un pilar de la economía local. La ciudad vivió entonces un dinamismo inédito, con nuevas oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes que de otro modo habrían tenido pocas salidas.

Además, los viajantes de bisutería desempeñaron un papel crucial en la promoción exterior. Con sus maletas cargadas de piezas, viajaban por toda España y Europa, abriendo mercados y dando a conocer Mahón mucho antes de la llegada del turismo de masas. Para Caules, fueron ellos quienes realmente comenzaron a proyectar la imagen de la isla más allá de sus fronteras. “Los viajantes llevaron el nombre de Mahón y de Menorca por medio mundo cuando aquí aún no se hablaba de turismo”, afirmó.

El libro recoge también un apartado con el listado de talleres activos en 1960, fruto de años de investigación. Aunque la autora prefirió no destacar nombres concretos —para no dejar a nadie fuera— sí recordó figuras clave como la de Vidal Venturini, pionero en introducir la galvanotecnia en la isla.

Reconocimiento y crítica  

Caules insiste en que su obra no busca protagonismo personal, sino ser un reconocimiento colectivo: “Es un trofeo para el oficio de bisuter, para todos los que arriesgaron y lucharon con muy pocos medios. Muchos perdieron mucho, pero dejaron un legado que no se puede olvidar”.

Al mismo tiempo, lanzó una crítica hacia la falta de apoyo empresarial e institucional, que a su juicio aceleró el declive del sector. Señaló que el traslado de parte de la producción a Palma, unido a la presión de la competencia exterior, rompió una tradición que había dado de comer a tantas familias en Mahón.

La escritora lamentó que hoy la bisutería ya no tenga el peso que llegó a alcanzar, aunque defendió que su huella sigue viva en la memoria colectiva. “La bisutería fue el verdadero motor que levantó Mahón mucho antes que el turismo”, subrayó con firmeza.

Disponibilidad y próximos especiales  

La obra, que agotó su primera edición el mismo día de la presentación, puede encontrarse prácticamente en todas las librerías de la isla. El proyecto ha sido posible gracias al editor Juan José Gomila Félix, quien confió en el trabajo de Caules tras casi dos décadas en las que ninguna institución había mostrado interés en respaldar la publicación.

COPE Menorca continuará este viernes con su segundo especial de las fiestas de la Mare de Déu de Gràcia, esta vez desde el Bar La Murada, en la plaza Bastió, en el corazón de Mahón, a partir de las 12.20 horas.

Escucha en directo

En Directo COPE MENORCA

COPE MENORCA

Programas

Último boletín

13:00 H | 02 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking