Más de 5.000 residuos recogidos del puerto de Ciutadella tras Sant Joan: el 80% son botellas y vasos
Carlos Salord, responsable de Per La Mar Viva, detalla en COPE Menorca el volumen de residuos extraídos del agua durante las fiestas de Sant Joan
Menorca - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Las fiestas de Sant Joan no solo dejan imágenes festivas en Ciutadella, sino también un preocupante legado medioambiental en la lámina de agua del puerto de Maó. Carlos Salord, coordinador de la entidad Per la Mar Viva, reveló en una entrevista con COPE Menorca que este año se han retirado 5.427 objetos del mar, una cifra que refleja el volumen de basura flotante generada tras los días grandes de celebración.
Según explicó, el trabajo de Per la Mar Viva se centra exclusivamente en la limpieza del agua, no de aceras ni muelles, incluyendo los accesos más cercanos entre el puente y las rampas, donde muchos objetos terminan cayendo accidentalmente o por pura dejadez. Tras la recogida, todo el material se clasifica en tierra, separando cada residuo por tipología.
El inventario es tan extenso como alarmante: botellas de plástico grueso y fino, vasos reutilizables, latas, bolsas, tapones, colillas, cigarrillos electrónicos, cañitas, chanclas, camisetas, incluso fluorescentes, bicicletas y carros de la compra. “Nos encontramos absolutamente de todo”, lamenta Salord.
Pero hay un dato que destaca entre todos: el 80% del total son botellas y vasos, especialmente de plástico de un solo uso. Solo de botellas contabilizaron más de 2.600 unidades, y si se suman las latas, la categoría de envases representa un volumen abrumador.
El impacto de las leyes y las medidas que aún faltan
La experiencia del equipo de Per La Mar Viva, formado por unos cinco integrantes, les permite detectar cambios en el tipo de residuos y atribuirlos a legislaciones recientes. Uno de los ejemplos más claros es el efecto de la normativa europea que obliga a mantener los tapones unidos a las botellas. “Antes recogíamos más de mil tapones; este año, apenas 94”, explicó Salord, celebrando una mejora “evidente y espectacular” que demuestra que las leyes, cuando se cumplen, sí tienen resultados.
Sin embargo, no ocurre lo mismo con otras normativas como la ley estatal de residuos de 2020, que preveía un sistema de depósito, devolución y retorno de envases (SDDR) para fomentar la recogida selectiva y evitar su abandono. Dado que los objetivos no se han cumplido, España deberá implantar este sistema obligatoriamente en 2026. Para Salort, este modelo —presente en más de 40 países— será “clave para reducir drásticamente el abandono de plásticos”, ya que incentiva la devolución mediante una fianza económica.
También reclamó que en fiestas como Sant Joan se imponga el uso obligatorio de vasos reutilizables y que se suba su precio de depósito. “Un euro no sirve. Si se pusiera a cinco euros, cambiaría mucho el comportamiento de la gente”, sostuvo.
Llamamiento al voluntariado y a la concienciación ciudadana
Salort cerró la entrevista con un mensaje directo a la ciudadanía: “Todo el que esté sensibilizado y quiera colaborar, puede unirse como voluntario o socio a Parlamar Viva”. Para ello, basta con contactar a través de su web www.parlamarviva.com o mediante redes sociales.
A pesar del cansancio que implica la recogida manual y el recuento meticuloso de residuos, el equipo mantiene la ilusión por transformar datos en soluciones. “El objetivo es que un día veamos bajar de verdad las cifras, y eso aún no ha pasado”, lamenta Salord.
La situación en el puerto de Ciutadella es un reflejo claro de lo que ocurre en otros puntos de Menorca y del Mediterráneo. Lo que flota en el mar son los residuos que no fueron gestionados correctamente en tierra. Por eso, medidas como el SDDR o la penalización del uso de plásticos de un solo uso no solo serían bienvenidas, sino necesarias.