César Amable, restauración PIMEM ante el nuevo sistema Verifactu: "Somos el caballo de lanza de la Administración, siempre empieza por nosotros"
El sector de la restauración critica el nuevo sistema que fiscalizará los tiques en tiempo real y teme una oleada de sanciones a partir de 2026
Mallorca - Publicado el
3 min lectura
El sector de la restauración ha expresado su preocupación ante la inminente llegada del sistema Verifactu, un nuevo software obligatorio a partir de enero de 2026 que comunicará cada tique emitido directamente con Hacienda. César Amable, presidente de PIMEM Restauración, ha calificado en COPE la medida como "una gota más" en la presión que sufre el sector y ha alertado sobre los problemas técnicos y el riesgo de sanciones masivas que podría acarrear su implementación.
Una fiscalización constante
Amable ha señalado que la restauración se ha convertido en el campo de pruebas de la Administración para nuevas regulaciones. "Somos la punta del iceberg, somos el caballo de lanza de la administración, siempre empieza por nosotros", ha lamentado. Esta percepción se agrava con un sistema que dependerá enteramente de la conexión a internet, lo que genera inquietud por los problemas de cobertura que pueden surgir, especialmente durante los fines de semana.
Somos el caballo de lanza de la Administración, siempre empieza por nosotros"
Pimem Restauración
El presidente de PIMEM Restauración ha advertido que una caída de la red podría "retrasar todo el sistema", desde la toma de comandas hasta el cobro, afectando la operatividad de los negocios. "Solamente en Baleares estamos hablando de 8.500 restaurantes. Si a la vez cada restaurante está haciendo un tique, son 8.500 transmisiones en ese mismo instante", ha explicado sobre la posible saturación de las líneas de comunicación.
“La forma rápida de poder sancionar”
Otro de los grandes temores del sector es que Verifactu se convierta en una herramienta para "sancionar de forma rápida". Según Amable, un inspector podría imponer una multa, que podría oscilar entre 3.000 y 60.000 euros, simplemente comprobando si el software del establecimiento está homologado. "La productividad de los inspectores va a multiplicarse por veinte", ha asegurado, vaticinando que muchos pequeños comerciantes podrían ser sancionados por desconocimiento o falta de recursos para adquirir los programas, cuyo coste ronda los 2.000 euros.
En este sentido, Amable ha sugerido que las ayudas del Kit Digital han sido una estrategia de Hacienda para que los negocios adquiriesen, sin saberlo, la tecnología que ahora permitirá un mayor control. "Nos han creado el Kit Digital para que compremos los programas que ellos quieren para que nos controlen", ha sentenciado.
Cambios en las cenas de Navidad y en el menú del día
En cuanto a la campaña de cenas de Navidad, el sector observa un cambio de tendencia desde la pandemia. Las cenas multitudinarias de empresa han dado paso a celebraciones en grupos más pequeños, por departamentos, y repartidas durante más días. Esta nueva dinámica, según Amable, "es buena para todos", ya que permite a restaurantes más pequeños acceder a un mercado que antes estaba reservado a grandes hoteles y locales.
Respecto a los precios, se confirma que el menú en Baleares, con una media de entre 16 y 20 euros, es más caro que en la península (unos 14 euros). Amable ha justificado esta diferencia por factores históricos y estructurales, como la insularidad, que encarece la materia prima "un 20 % más", además de los mayores costes de alquiler y de personal, con un convenio colectivo un 20 % por encima de la media nacional.
Finalmente, el presidente de PIMEM ha confirmado la progresiva desaparición del tradicional menú del día en favor del "plato del día". Este formato más reducido, con un solo plato principal, se adapta mejor a las nuevas costumbres de los trabajadores, que demandan comidas menos copiosas, sobre todo en oficinas.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.