El sector forestal, clave en la economía gallega y en la lucha contra el abandono rural
Hablamos con nuestro experto en el mundo del campo, Manuel Rey, en la segunda entrega de nuestro espacio "Cómo llega a tu mesa". Además también entrevistamos a Jacobo Feijóo, presidente de Asefoga.

Cómo llega a tu mesa. Entrevista con Jacobo Feijóo y Manuel Rey
Pontevedra - Publicado el
3 min lectura
Galicia se ha convertido en la gran potencia forestal de España, produciendo actualmente el 50% de toda la madera del país. En solo 25 años, la comunidad ha logrado duplicar su producción maderera, consolidando un sector vital para la economía rural. Sin embargo, el abandono del monte, la burocracia asfixiante y la falta de relevo generacional amenazan su futuro, según advierten expertos como Jacobo Feijóo, presidente de Asefoga, y nuestro especialista en el mundo del campo Manuel Rey. Con ellos estrenamos la segunda entrega de nuestro espacio “Cómo llega a tu mesa”.
QUIÉN ES PROPIETARIo DEL MONTE Y DE LAS EXPLOTACIONES FORESTALES DE GALICIA
El modelo de propiedad forestal en Galicia es eminentemente social. No existen grandes propietarios, sino una mayoría de pequeños titulares privados y comunidades de montes vecinales en mano común. En conjunto, el 70% del monte es privado y el 30% vecinal. Pese al minifundismo, las propiedades particulares resultan más productivas, aunque individualmente no generen grandes recursos. “La sociedad gallega no puede prescindir de la suma de estos pequeños propietarios”, insisten ambos expertos.
Desde el punto de vista económico, el sector forestal es altamente rentable, especialmente con especies como el eucalipto o el pino. Estos árboles, especialmente los eucaliptos globulus y nitens, son valorados por su rápido crecimiento. En comparación, una hectárea gallega puede producir hasta 20 veces más madera que una del norte de Europa, lo que permite ingresos de hasta 12.000 euros en turnos de corta de 15 años, dependiendo del terreno.
El precio actual del eucalipto ronda los 30 euros por tonelada. No obstante, alcanzar esa rentabilidad exige una inversión inicial, mantenimiento constante y asesoramiento profesional, algo que no todos los propietarios están en condiciones de asumir. Ahí es donde entran empresas como Ence que ofrecen acompañamiento técnico, desde la plantación hasta la corta, para ayudar a maximizar el rendimiento de las fincas.
“LO QUE NO GESTIONE LA MANO DEL HOMBRE LO ACABARÁ GESTIONANDO EL FUEGO”
Una de las grandes asignaturas pendientes sigue siendo el abandono del monte, que incrementa el riesgo de incendios forestales y frustra el esfuerzo de quienes sí gestionan su terreno. En Galicia no existen seguros especializados que cubran estos siniestros, lo que genera gran inseguridad. Una frase repetida entre los expertos lo resume todo: "Lo que no gestione la mano del hombre lo acabará gestionando el fuego".
Además, la legislación forestal es compleja y desincentivadora. “Muy muy muy intrincada”, aseguran los profesionales, que ven en la simplificación normativa una prioridad absoluta. También denuncian la falta de prestigio social del trabajo rural, todavía percibido como una ocupación “de segunda”. Para cambiar esta visión, proponen fomentar el orgullo rural y reconocer la importancia estratégica de agricultores, ganaderos y propietarios forestales, pilares de la sociedad por su papel en la producción de alimentos y materias primas como la madera.
Otro paso clave para reactivar el sector es ayudar a los productores a comercializar su madera, apostando por etiquetados claros que destaquen el origen local o nacional de los productos. Esto permitiría que los consumidores valorasen más la compra de materiales elaborados con recursos gallegos, impulsando así la economía del rural.
En definitiva, el futuro del monte gallego pasa por una gestión profesional, sostenible y rentable, que combine tradición, tecnología y una nueva mirada social sobre el valor del rural. La madera ya es un motor económico, pero su verdadero potencial está aún por desatar.
#enceplansocialpontevedra
¿Quieres preguntarle algo a MANUEL REY?
Envía tus consultas al número de teléfono 627 38 09 17 o bien al correo electrónico comollegaatumesa@gmail.com .